close
close

TEMAS DEL DÍA

VÍA MEDELLÍN URABÁ CAROLINA CORCHO ANDRéS FELIPE ARIAS BARRANQUILLA AUDIENCIA A JOHN POULOS GLOBO ESPÍA CHINO PETRO-URIBE EMPLEO EN CANADÁ GRAMMY 2023 SURVIVOR RAMÓN ZAPATA  CáNCER DE PRóSTATA
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Este año se sabría dónde nació Cristóbal Colón
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Cultura
  • Cine y Tv
  • Arte y Teatro
  • Música y Libros
  • Gastronomía
  • Entretenimiento
  • Gente
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Cristobal Colón

El lugar de origen de Colón es un misterio de siglos. El retrato está en el Museo Naval de Madrid.

Foto:

AFP

Este año se sabría dónde nació Cristóbal Colón

FOTO:

AFP

Estudio científico busca determinar el lugar exacto de origen del navegante que descubrió América.


Relacionados:
Cristobal Colón Leonardo Da Vinci

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

15 de julio 2017, 06:51 P. M.
DI
Diana Rincón 15 de julio 2017, 06:51 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

¿Sabía usted que después de 525 años de lo que históricamente se conoce como el descubrimiento de América aún no hay certeza de dónde nació el hombre que lideró dicha expedición y por quien Colombia lleva su nombre?

Pues así es. Y esto ha llevado a que varias ciudades se disputen el privilegio de ser la cuna de Cristóbal Colón, uno de los hombres con mayor relevancia en todo el mundo y cuya vida es casi una obligación estudiar cuando de geografía o historia se trata.

La tesis tradicional y reseñada en la mayoría de los libros es que Colón nació en Génova (Italia) y que su afición por la navegación marítima tiene muchos cimientos en la condición portuaria de esta ciudad bañada por el Mediterráneo. ¿El problema? Hay dos.

Por un lado, no existe una sola muestra genética italiana –específicamente genovesa– para comparar con los restos que hoy se conservan de Colón. Y, por el otro, para el siglo XV era común apellidar Colombo (Colón en italiano) a cualquier menor cuyo origen era desconocido. Esto indica que la tesis genovesa aún no tiene sustento científico.

Otra teoría afirma que el origen de este navegante es catalán y que procedía de familia judía, pero, como los integrantes de esta comunidad no eran muy aceptados en ese entonces, pues Colón habría escondido su origen. Además, existen más voces que lo ubican como hijo de Carlos de Trastámara y Évreux, príncipe de Viana, quien mandaba en Mallorca.

Y algunos más afirman que nació en Portugal, cerca de la línea de frontera con España.

El problema con estas teorías, al igual que con la genovesa, es que no hay certeza científica de que alguna sea totalmente verídica, ya que solo son reconstrucciones de árboles genealógicos que tienen ramas que alcanzan a llegar a dichas poblaciones. Conclusión: no se sabe aún dónde nació Cristóbal Colón, tan solo que murió en Valladolid en mayo de 1506.

Descubriendo las Antillas Menores
El vertebrado vivo más viejo del mundo puede tener unos 400 años
Nueva investigación da pistas sobre los 'Pleitos de Colón'
Piden retirar la estatua de Cristobal Colón de Barcelona
Los colonos que exterminaron a los pueblos indios en EE. UU.

¿Fue italiano, español o portugués? Para resolver el misterio, que varios biógrafos aseguran alimentó el propio navegante en vida al ocultar siempre su origen, hay un laboratorio europeo de genética que destina su tecnología a ese cometido. Su propósito: revelar en este 2017 los resultados, algo que podría cambiar la interpretación de muchos hechos históricos.

Se trata del Centro de Genómica e Investigación Oncológica Pfizer, de la Universidad de Granada (ciudad del sur de España), en cuyas instalaciones se analizan los restos que aún se conservan de un hombre que partió la historia de Occidente, pero que –según varios relatos– no fue consciente en vida de lo que realizó.

El trabajo de los científicos de este laboratorio, que recorrió EL TIEMPO, consiste en hacer un estudio comparativo del ADN que han venido extrayendo –durante 14 años que lleva el proyecto– de los restos óseos de Cristóbal Colón, que se conservan bajo estrictas condiciones de preservación en fríos muy por debajo de los cero grados centígrados.

Estas estructuras de lo que hace cinco siglos fue el cuerpo del navegante europeo están divididas en dos ciudades que están separadas por muchos kilómetros de tierra y varias millas náuticas del océano Atlántico: Sevilla (España) y Santo Domingo (República Dominicana).

Los investigadores de la Universidad de Granada trabajan con la parte que se encuentra en territorio español, pues ya hay certeza científica de que corresponden completamente a por lo menos el 30 por ciento de lo que alguna vez fue el cuerpo de Cristóbal Colón.

A esa conclusión se llegó en el 2006, cuando análisis genéticos encontraron una coincidencia absoluta del ADN conservado en dichos restos con su hermano mayor, Diego Colón, quien estaba enterrado en el museo de La Cartuja, de Sevilla, y con los de uno de sus hijos, Hernando (algunos también lo han llamado Fernando). Se comparó el cromosoma Y.

Avances

"En el 2017 podría saberse científicamente dónde nació Colón”. La sentencia la emite el médico y experto en genética José Antonio Lorente Acosta, director del laboratorio de la Universidad de Granada que lidera esta tarea. Y enfatiza: “Pretendemos encontrar la verdad utilizando el ADN”.

Por eso, el equipo genético que lidera este médico cuida con celo científico los pocos restos que aún existen de Cristóbal Colón,
pues a partir de ellos hacen algo similar a un rastreo policial entre la maraña que forma el mapa de ADN que nos da vida a los humanos.

Para el siglo XV era común apellidar Colombo (Colón en italiano) a cualquier menor cuyo origen era desconocido

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Es un trabajo extenuante y detectivesco, en el que se toman apuntes, se comparan cromosomas, se mueven máquinas de última tecnología y, además, se desentraña de unos pocos restos lo que pondría punto final a una polémica de cinco siglos, relacionada directamente con Colombia y América.

En este proceso también participan científicos de Portugal, Italia, Alemania y Estados Unidos. ¿Y qué hacen concretamente? Desde que se inició el proyecto han venido descifrando el mapa del ADN de quienes se apellidan Colón (español), Colombo (italiano) y Colom (catalán) en las regiones que se disputan la cuna del llamado ‘descubridor de América’. Lo hacen con muestras genéticas de quienes llevan y han llevado este apellido.

Ya tienen definido cómo es el cromosoma Y de estas personas, con toda su procedencia histórica, lo que permite establecer un mapa genético riguroso. Se enfocan en este cromosoma Y porque es el que porta la procedencia paterna y por tanto directa, según se lo explican a este diario quienes participan en el proyecto. O sea, ya saben cómo es el ADN Colón, Colombo o Colom.

Ahora, lo que viene, y para lo cual solo están esperando los resultados de nuevas tecnologías que se están potenciando para evitar que en el proceso de extracción de ADN de los huesos de Colón estos se destruyan, es completar el mapa genético del navegante europeo y de su hijo para compararlos con los que ya se establecieron en las regiones que se disputan su cuna.

Este paralelo entre los mapas genéticos de Colón, su hijo y de las personas analizadas en las regiones en las que se dice que nació quien es llamado el ‘descubridor de América’ debe terminar este año, y así establecer científicamente su verdadero origen. Cuando eso pase, cuando se encuentre similitud casi del ciento por ciento con los ADN analizados de las mencionadas zonas, se zanjará el debate y la historia quedará por fin completa.

“Lo que hacemos es utilizar la ciencia para aclarar los orígenes de Cristóbal Colón”, concluye el líder del equipo científico, quien antes de que finalice el 2017 espera dar a conocer al mundo los resultados de sus pesquisas y romper así un sino ya de cinco siglos de misterio. En ese momento, Lorente Acosta aspira a decir: “Caso cerrado”.

En el Centro de Genómica de la U. de Granada, José Antonio Lorente coordina las investigaciones sobre Colón y Da Vinci.

Foto:

Lina Guerra

¿Son reales los restos que se conservan de Leonardo da Vinci?

La historia siempre despierta interés, y más si está relacionada con genios. Precisamente por eso, un equipo científico internacional comenzó hace 36 meses la tarea de determinar si unos restos que se conservan en Francia pertenecieron realmente o no a Leonardo da Vinci (1452-1519).

La meta es revelar los resultados en el 2019, cuando se cumplen 500 años del fallecimiento del pintor e inventor italiano.

Es un grupo integrado por historiadores, arquitectos, arqueólogos, genealogistas y genetistas de distintas nacionalidades, coordinado desde Estados Unidos e Italia, cuyo objetivo es determinar, en no más de 12 meses y con todo rigor, cómo es el mapa genético de la familia Da Vinci.

es completar el mapa genético del navegante europeo y de su hijo para compararlos con los que ya se establecieron en las regiones que se disputan su cuna.

  • FACEBOOK
  • TWITTER


Cuando se tenga esta información, se va a comparar con el ADN que se extraiga de los huesos que reposan en la capilla de Saint Hubert, en el castillo real de Amboise.
Esto llevará a establecer si los restos que se conservan en territorio francés son o no los del pensador e inventor que revolucionó la intelectualidad occidental desde el siglo XV y fue baluarte fundamental del Renacimiento.

El proceso es sencillo: si hay coincidencia exacta y completa con el mapa genético de los Da Vinci, los huesos que se conservan serían los del genio; pero si no hay tal coincidencia, podría quedar en duda una creencia de varios siglos acerca de sus restos.

Este proyecto lo coordinan las universidades de Florencia (Italia) y de Rockefeller (Estados Unidos), desde donde ya se han establecido contactos con el Gobierno de Francia y los dueños del castillo real de Amboise (es de propiedad privada) para que –al terminar el mapa de ADN en el cual se está trabajando– puedan intervenir los restos óseos que allí se conservan. De hecho, en el lugar hay una placa que dice: ‘Aquí se cree que reposan los restos de Leonardo da Vinci’.

En este proyecto también está involucrada la Universidad de Granada. Y el director de su Centro de Genómica, José Antonio Lorente Acosta, le confirmó a EL TIEMPO que “ya tenemos datos de los familiares de Da Vinci y de descendientes directos de ellos que, incluso, hoy en día están vivos; por cierto, hay que recordar que Da Vinci no tuvo ningún hijo, o por lo menos que se le conociera”.

Esos familiares y descendientes proceden principalmente de Florencia y de Vinci, la pequeña población italiana en donde nació el genio renacentista.

Es gracias a su ADN como se podrá establecer el mapa genético de este –si se quiere– linaje italiano, para determinar si los huesos que se conservan hasta nuestros días en Francia son o no los de Leonardo.

Si todo esto se logra identificar, las posibilidades que se le abren al mundo científico son infinitas y, tal vez actualmente, inimaginables

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Pero el objetivo es mucho mayor. Si los resultados que se revelen en el año del quinto centenario de la muerte de Da Vinci son positivos, el siguiente paso es determinar qué características genéticas tuvo este genio para brillar universal e históricamente de la manera que lo hizo, lo hace y lo seguirá haciendo.

“¿Qué tenía Da Vinci para ser un genio?” es la pregunta que se hacen Lorente Acosta y los demás integrantes del equipo internacional en el que trabaja, y para responderla ya hay avances tecnológicos que permitirían saber cuál es la “serie de genes que están relacionados con características vitales de una persona, como su forma de ser, de pensar o de actuar”.

Este proyecto, en plata blanca, no solo pretende averiguar si los restos verdaderos de Da Vinci se han podido conservar hasta nuestros días, sino, además, conocer qué características de su ADN lo convirtieron en genio.

Si todo esto se logra identificar, las posibilidades que se le abren al mundo científico son infinitas y, tal vez actualmente, inimaginables. 

DANIEL VALERO
Especial para EL TIEMPO
danielvalero2@hotmail.com
Twitter: @DanielValeroR

15 de julio 2017, 06:51 P. M.
DI
Diana Rincón 15 de julio 2017, 06:51 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Cristobal Colón Leonardo Da Vinci
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Feminicidio
12:00 a. m.
Nuevo feminicidio en Bogotá: asesinan a mujer en plena vía pública
Movilidad Bogotá
12:28 p. m.
¡Ojo! Así se aplicarán las fotomultas a los dueños de vehículos en Bogotá
fideicomiso
06:56 a. m.
Los hilos que se mueven detrás del señalado asesino de Valentina Trespalacios
actriz colombiana
03:02 p. m.
Retenida la actriz Nina Caicedo en el aeropuerto de Cancún
Shakira
08:05 a. m.
No fue solo mermelada: las fotos de Piqué que habría tomado detective de Shakira

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo