'Gomelos' -término coloquial para referirse a personas de estratos socioeconómicos más altos y que, generalmente, son jóvenes- hay en todo lado. En México se les conoce como 'fresas', en Argentina, como 'chetos' y en España, como 'pijos'.
Esta terminología hace parte del imaginario colectivo de los habitantes de diferentes regiones y países hispanohablantes.
A los 'gomelos' bogotanos se les conoce, entre otras cosas, por su característica manera de hablar, la cual adoptó magistralmente el comediante Alejandro Riaño, con su personaje 'Juanpis González'.
¿De dónde proviene la palabra?Aunque no hay un origen seguro del término, de acuerdo con la 'Fundéu RAE': "Posiblemente la palabra venga de gomina, precursora del gel para el pelo, o de la goma de mascar o chicle, que son dos características del gomelo, como lo es su identidad estrictamente urbana, ajena a todo lo que tenga que ver con el agro".
(También le puede interesar: ¡Salvemos el español! No diga 'Delivery', diga 'envío a domicilio').
¿Quiere conocer de dónde proviene este acento tan particular? Aquí se lo contamos, de la mano de Alejandro Pardo, profesor de lingüística de la Universidad Icesi y experto en dialectos del idioma español.
¿Acento o dialecto?Pardo denomina un acento como la forma de hablar de una persona, que solo se basa en la pronunciación.
Mientras que el dialecto acoge aspectos como la gramática y el vocabulario: "Tiene que ver en la forma como se estructuran las oraciones y en las palabras que se utilizan para cada concepto. También es de carácter regional".
"Por ejemplo: en el dialecto de la región Caribe se dice '¿Qué tú quieres?'. El orden de las palabras cambia, no solo su pronunciación", agrega en académico.
La forma de hablar de las personas 'gomelas' de Bogotá es un acento, porque no se encuentran cambios drásticos en la utilización del vocabulario y la estructura gramatical.
(Además: Lenguas que se tocan y se trenzan).
Pero, ¿cuáles son los diferentes acentos bogotanos?
Rolo 'normal'Aunque hay infinidad de acentos bogotanos, los principales son cinco. El primero es el acento neutral, hablado por la mayoría de habitantes de la capital. Este se acerca mucho a la manera estándar del español andino.
Generalmente, se utiliza en ocasiones formales y es fácil de entender en el ámbito hispanohablante: "Es más o menos el que encontramos en los medios de comunicación".
(Puede leer: ¿Qué significa 'suánfonson', la palabra de la que todos hablan?).
Estratos bajos antiguosHay dos que son propios de los estratos socioeconómicos más bajos: el primero era utilizado por los trabajadores y ciudadanos de estratos bajos de la ciudad, en los años 80.
"El que encontrábamos en 'Don Chinche' (personaje principal de la producción colombiana homónima, que contaba la historia de un grupo de habitantes de un barrio de Bogotá), que es un acento como 'golpeado' (...) Ya se está perdiendo porque quienes lo hablaban ahora son adultos mayores", explica el experto.
(Puede leer también: ‘Mamerto’ o ‘Facho’: ¿qué significan y de dónde vienen estas palabras?).
Estratos bajos contemporáneosEl segundo es contemporáneo, tiene 20 o 30 años, y es propio de las personas jóvenes que hacen parte de estratos socioeconómicos bajos de la capital.
Aunque algunas personas lo calificarían como acento 'ñero', este es solo un término despectivo para describir a un grupo poblacional masivamente presente en la capital.
Este acento, al ser característico de las generaciones longevas, también se ha ido perdiendo con el paso de los años.
Pertenecía a la 'clase alta' de Bogotá de los años 80, e incluso de tiempos anteriores, y tiene grandes representantes en la televisión colombiana como 'la tía Loli', de 'Dejémonos de vainas', y el 'Doctor Pardito', de 'Don Chinche'.
Y el último, el que nos atañe, es el acento 'gomelo'.
Vale aclarar que no es una regla determinada: es una tendencia que puede ser evidenciada empíricamente y tiene origen en la cultura bogotana.
Estos acentos suelen ser adaptados por personas del mismo estrato socioeconómico porque es una manera, que también puede ser inconsciente, de identificarse como parte de ese grupo: "Es como la vestimenta, tiene la finalidad de ser reconocido como parte de cierto colectivo".
(Lea también: Así nació la palabra 'reggaetón', un híbrido de 'reggae' y 'maratón').
'Gomelo'El acento 'gomelo', generalmente, es propio de los jóvenes de estratos altos de la capital. Sus características más reconocibles son la adaptación de términos extranjeros al dialecto bogotano.
"Por ejemplo: 'no mames' y 'wey', provenientes de México. También, por supuesto, la utilización de palabras en inglés, para demarcar que provienen de colegio bilingüe (...) Esto es producto de la globalización, por así decirlo", señala Pardo.
Los 'gomelos' tienen una curiosa forma de vocalización: abren más la boca y redondean los sonidos. "Parece como si tuvieran una papa caliente en la boca".
También suelen poner diminutivos a todo. "Todos los nombres terminan en 'i' y 's'. Paulis, Lauris, Andreis. Pero lo que más caracteriza al 'gomelo' son las muletillas: específicamente el 'maric...' y el 'huev...'".
Pardo menciona a uno de los personajes de la política colombiana que representa a la perfección esta manera de hablar: Juan Daniel Oviedo, director del Dane, quien ha sido ampliamente parodiado a raíz de su singular acento 'gomelo'.
"Yo hablo así, se lo he dicho a todo el mundo, no puedo hacer nada distinto (...) grave sería que yo me hubiera puesto a 'achicopalarme' por esos comentarios", aseguró Oviedo en una entrevista con 'Canal Capital'.
(También puede leer: Estas son las candidatas a palabra del año 2020).
El origen del particular acento 'gomelo' de la capitalAunque el experto aclara que realizar la arqueología del acento para rastrear su origen es un asunto complejo, lo más probable, asegura, es que provenga del cachaco.
Y, con la finalidad de distinguirse como la clase alta bogotana de generaciones contemporáneas, fueron adaptando las características que conocemos en la actualidad.
Estos elementos identitarios los tomaron del contacto con otros dialectos hispanoamericanos
Por esta razón, se pueden hallar similitudes entre los acentos de los 'gomelos' bogotanos con los caraqueños, los limeños, los mexicanos y de otras ciudades de Latinoamérica.
Lo más posible es que el acento se popularizara en los medios de comunicación, a finales de los años 90.
Ya desde principios de los 2000, personajes como 'Santi Iriarte', de 'Los Reyes', y 'Gustavo Rico', en 'Pobres rico', difundían diferentes variantes del acento 'gomelo', que fue adoptado por los jóvenes de la clase alta bogotana.
(Lea también: Así se ven ahora estos sitios inolvidables de telenovelas colombianas).
Eso sí: Pardo aclara que la lengua está en constante cambio, lo que explica el porqué de se puedan notar variaciones entre los 'gomelos' de antes y los de ahora. Por eso, debemos esperar para ver qué vocabulario, modismos y gestos vocales serán representativos de este grupo social en el futuro.
STEFANÍA LEÓN ARROYAVE
Tendencias EL TIEMPO