Las tradiciones navideñas colombianas son diversas y varían de acuerdo a cada región. El motivo central es el encuentro con los seres queridos para compartir delicias gastronómicas típicas del país. Conozca las tradiciones más populares.
Istock
En los primeros días del mes de diciembre, toda Colombia se llena de luz y color con los alumbrados organizados públicamente por las alcaldías y gobernaciones. Estos son de tal magnitud que hasta se han diseñado rutas específicas para disfrutar de toda la iluminación, agenda cultural y shows de juegos pirotécnicos. Entre las iluminaciones y decoraciones más destacadas anualmente se encuentran las de Bogotá, Medellín, Villa de Leyva y Cali.
Istock
En Colombia se inicia oficialmente la Navidad con la celebración de la noche de las velitas. Esta se lleva a cabo el 7 de diciembre y consiste en encender velas y faroles en las entradas de las casas y en los andenes de las calles. La creencia popular para esta tradición es que las velitas encendidas son las que iluminan el camino de la concepción de la Virgen María. Para los creyentes, esto llena de bendiciones sus hogares y les augura un próximo año lleno de bendiciones.
Istock
Durante la época de diciembre, los platos típicos se toman las mesas de las familias colombianas. Platillos como la natilla y el buñuelo cobran protagonismo durante las novenas y reuniones que se organizan en casas, parques y centros comerciales. Para muchas familias, la Navidad no sería la misma sin estos platillos.
Istock
Del 16 al 24 de diciembre se celebra en todos los hogares colombianos el nacimiento del Niño Dios. Durante estos 9 días se ora alrededor del pesebre, se cantan villancicos, se baila y se comparten manjares como la natilla y los buñuelos. Hoy en día es común que las novenas sean celebradas fuera de casa en centros comerciales, parques y plazas.
Istock
La prosperidad y estabilidad económica es una de las metas que se trazan las personas antes de comenzar un nuevo año, sin embargo, y según las creencias populares, una ayuda no está de más; la tradición dice que rellenar la billetera y los bolsillos de lentejas atraerá dinero, prosperidad y estabilidad económica en el año que comienza.
Istock
Para todas las personas que desean que el próximo año esté lleno de viajes y aventuras nuevas existe el agüero de la maleta de viaje, el cual dice que las personas que quieran conocer otros países y viajar mucho deben salir a medianoche a darle la vuelta a la manzana de la casa acompañados de una maleta viajera.
Istock
Una de las costumbres que no puede faltar en el país es la cena después de la novena del 24 de diciembre. Allí se comparte en familia y es común ver platos típicos de la gastronomía colombiana como la lechona, los tamales, el pavo relleno y variedad de postres.
Istock
Posterior a la novena, la cena y la entrega de regalos del 24 de diciembre, se prepara la fiesta de fin de año, en la que los agüeros cobran protagonismo. Uno de los más populares es comer las 12 uvas con el sonar de las campanas que anuncian el inicio de un nuevo año. La creencia dice que por cada uva comida, la persona puede pedir un deseo.
Istock
Según cuenta la historia, el uso del color amarillo en celebraciones del nuevo año está ligado al color del sol, un elemento que representa la eternidad y la energía vital de nuestro planeta. En algunas culturas, este color significa la madurez del otoño y para otros es la representación del oro, el metal que por siglos ha sido el símbolo de la riqueza.
En Colombia, esta es una de las creencias que más ha perdurado a través de los años. El agüero de usar ropa interior amarilla los 31 de diciembre ha pasado de generación a generación.