“Mi vida es como un carro”, dice el cardenal ghanés Peter Turkson, de visita en Bogotá. Es uno de los pocos cardenales papables del continente africano.
Y a continuación explica: “Los carros tienen un starter, que es el que pone en marcha al motor, pero no lo que impulsa al carro. En mi vida, ese starter fue ver al sacerdote que visitaba mi ciudad cuando yo era un niño y supe que quería ser como él. Luego, mi convicción, el motor del carro, la encontré durante mi formación como seminarista, cuando supe que quería ayudar a las personas”.
Turkson vino a Bogotá para dictar una conferencia sobre ‘Ciudadanía ecológica’, uno de los temas que el papa Francisco ha impulsado entre los feligreses católicos en su encíclica Laudato Si, que habla sobre la importancia de cuidar el planeta como la casa común, el hogar de toda la humanidad.
“Vengo a compartir y a intercambiar ideas para aprender sobre la experiencia local en el trabajo ambiental y, sobre todo, en temas de minería. Estoy muy interesado en ver cómo trabajan aquí porque en Ghana tratamos de hacer que las compañías mineras tengan condiciones éticas para el trabajo en favor de las comunidades, explica Turkson.
Usted va a hablar sobre la ciudadanía ecológica. ¿Qué significa esto?
Que mientras vivamos en la Tierra, estaremos juntos. Fuimos creados en tres relaciones: con Dios, que nos creó; con los demás y con la Tierra, que debemos respetar. Mientras respetemos los vínculos entre estas tres relaciones seremos ciudadanos ecológicos. Significa que respetamos las relaciones entre nosotros, incluidos los pobres y a aquello que sostiene nuestra vida. No debemos abusar ninguno de estos vínculos, ni de las personas, ni del medioambiente, como una entidad con derechos y respeto. Si abusamos de la Tierra, ella no será capaz de sostener la Vida, y esto implica cambiar nuestros estilos de vida.
¿Qué ha cambiado en la Iglesia desde que fue nombrado cardenal por el papa Juan Pablo II?
Mi grupo fue el último al que Juan Pablo II volvió cardenal antes de morir y eso me posibilitó estar en los cónclaves para las elecciones de Benedicto XVI y Francisco. Me gusta pensar en la iglesia como el trazado de la escritura, con una línea recta que también tiene altibajos. La iglesia continúa aunque tenga subidas y bajadas. Con Juan Pablo II había un gran entusiasmo, era un hombre vital entre la juventud, lleno de energía, un gran maestro y viajero que llevó la Iglesia a muchos lugares. Benedicto tenía un estilo diferente, aporto su pensamiento teológico, su escritura y sus enseñanzas. Francisco tampoco es tan joven, pero venia de Suramérica y ha traído al papado el estilo del pastor en su región, se ha preocupado por perseguir tres objetivos: trabajo, techo y tierra, para que cada persona tenga una vida digna.
¿Cree que la iglesia esta lista pare tener un papa africano?
En un punto, hace años, la gente se preguntaba si la iglesia estaba lista para un papa latino. En cualquier caso hay que entender que, aunque los cardenales votan por los papas, es Dios quien elige al líder de su Iglesia. La elección del papa es un acto de Dios.
VIDA
Comentar