Padre de la Revolución Cubana y protagonista del siglo XX, murió el 25 de noviembre a los 90 años. Desde 1959, Fidel se proyectó al mundo desde la isla caribeña, donde ejerció un poder absoluto, que cedió en el 2006 por una grave enfermedad intestinal. El relevo de su hermano Raúl abrió una nueva etapa en la historia de Cuba, con perspectivas de cambios económicos, no políticos, sobre la base de un desgastado modelo socialista. Varios analistas han dicho que su muerte marca el fin del siglo XX en América Latina.
Javier de NicolóEste cura de origen italiano les brindó esperanza a no menos de 80.000 niños que habitaron las calles de Bogotá y otras ciudades del país. Javier de Nicoló arribó a Colombia en 1948 para atender a los enfermos de lepra en Agua de Dios, Cundinamarca. Pero, a partir de la década de los 60, se dedicó a ayudar a los jóvenes de la comunidades más vulnerables y apartadas. Su trabajo lo llevó a la dirección del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (Idiprón). Falleció el 22 de marzo, a los 87 años.
Édgar PereaEl 11 de abril, a los 81 años, se apagó la voz de uno de los locutores deportivos más importantes que ha tenido Colombia. Chocoano de nacimiento, pero barranquillero de alma, transmitió las grandes gestas del deporte colombiano con su particular estilo, incluida la famosa frase “Junior, tu papá”. Se destacó relatando fútbol, boxeo y, especialmente, béisbol, que lo llevó varias veces a Estados Unidos para transmitir la Serie Mundial.
Álvaro Castaño CastilloEl reconocido gestor cultural murió el 9 de agosto en Bogotá, donde había nacido hacía 96 años. Castaño Castillo será recordado por su labor en la radio colombiana, a la que contribuyó con la emisora cultural HJCK, que fundó el 15 de septiembre de 1950 en compañía de sus amigos Gonzalo Rueda Caro, Alfonso Peñaranda Ruan y los hermanos Martínez Rueda, entre otros. Al lado de su esposa, la presentadora de televisión Gloria Valencia de Castaño, fallecida hace cinco años, defendió causas como el medioambiente. Con ella tuvo dos hijos, Pilar y Rodrigo, que murió en el 2015.
Tito Livio CaldasA sus 94 años, falleció el 19 de julio el empresario Tito Livio Caldas, fundador de Legis y varias publicaciones jurídicas. La semana del deceso se reveló una carta en la que manifestaba la voluntad de culminar su vida libre de dolor, de indignidad y en la casa, rodeado de los suyos. Esto tras ser afectado por una enfermedad terminal. Igualmente, manifestó que en pleno uso de sus facultades mentales quería morir libre de dolor y con conocimiento pleno de todo lo concerniente a la eutanasia como derecho fundamental. También escribió de temas económicos, políticos y religiosos.
Juan GabrielEl 28 de agosto, el mexicano Alberto Aguilera Valadez, mejor conocido como Juan Gabriel o ‘El divo de Juárez’, falleció de un infarto a los 66 años, en Santa Mónica (EE. UU.). Su legado en la música popular lo pone a la altura de figuras como Agustín Lara y José Alfredo Jiménez.
Fernando Soto AparicioEste boyacense enfrentó su cáncer con lo que mejor sabía hacer: escribir. De eso dejó constancia en ‘Bitácora del agonizante’, su último libro, en el que habló de esta enfermedad, que se lo llevó el 2 de mayo, en Bogotá. Soto Aparicio había nacido el 11 de octubre de 1933 en Socha, Boyacá, pero pasó buena parte de su infancia en Santa Rosa de Viterbo (en ese mismo departamento), a donde lo llevó a vivir su familia cuando tenía un año. Entre sus más de 30 obras se destacan ‘La rebelión de las ratas’, ‘Voces en silencio’, ‘El espejo sombrío’, ‘Pedro Pascasio’ y ‘Alfajuego’.
Carlos MuñozEra uno de los intérpretes más queridos de la televisión colombiana. Nació en Puente Nacional, Santander, en 1934 y empezó su carrera en la Radiodifusora Nacional (hoy Radio Nacional). En 1954, cuando llegó la televisión a Colombia, Muñoz fue uno de los primeros actores en debutar en el medio. Desde entonces hizo parte de importantes producciones como 'Caballo viejo', 'Pero sigo siendo el rey' y 'San Tropel' (el padre Pío Quinto Quintero). También fue senador de la República y miembro de la Comisión Nacional de Televisión. Murió a los 82 años, el 11 de enero en Bogotá.
Nancy ReaganFue la compañera inseparable del expresidente de Estados Unidos Ronald Reagan. Con su muerte, el 6 de marzo, a los 94 años, desapareció una figura fundamental de la historia reciente de su país. Nancy, cuyo nombre de soltera fue Anne Frances Robbins, se casó en 1952 con Reagan, quien al igual que ella era actor, y fue la primera dama entre 1981 y 1989, una época en la que se convirtió en una figura pública de primer orden.
Al enviudar se apasionó por el apoyo a la investigación científica con células madre (su esposo sufrió de alzhéimer) y por la lucha contra todo tipo de adicciones entre sus compatriotas.
Mohamed AlíEl 3 de junio, a los 74 años, Mohamed Alí, el boxeador más grande de todos los tiempos, perdió una pelea de más de 30 años contra el párkinson y murió en Phoenix (Arizona, EE. UU). Ganó el oro olímpico de los semipesados en Roma, en 1960, y el título mundial de los pesados, en 1964. Fue despojado por no ir a la guerra de Vietnam, pero recuperó el título y se convirtió en leyenda. Su influencia más allá de los cuadriláteros, incluido el gesto de renunciar a su nombre de pila (Cassius Clay) y convertirse al islam, supera a la de la mayoría de deportistas.
Shimon PeresEl expresidente de Israel, ganador del Premio Nobel de la Paz por su labor en los acuerdos de Oslo de 1993, murió el 27 de septiembre. Peres, ferviente partidario de la paz, defendió hasta último minuto el diálogo con los palestinos y dejó una inmensa huella en la política internacional. También era el último líder de una generación de dirigentes que participaron en la creación del Estado de Israel y siempre aseguró que el secreto de su longevidad era el ejercicio diario, una dieta muy frugal y uno o dos vasos diarios de un buen vino.
David BowieEl cantautor británico, de 69 años, falleció el 10 de enero, luego de una larga batalla contra el cáncer que padecía desde hace más de un año. Pocos días antes, había presentado al mundo su último álbum, Blackstar, que contiene siete canciones. Bowie marcó una tendencia en el mundo de la música, no solo por su estética surrealista y la popularización del glam rock, sino por trabajar cada una de sus producciones con un concepto distinto. De acuerdo con un listado de la revista Rolling Stone, es el número 23 de los 100 grandes artistas de todos los tiempos.
Rubén Aguirre (el profesor Jirafales)Este actor mexicano se convirtió en un ícono gracias a su papel del maestro abnegado y un poco regañón en la serie ‘El chavo del 8’. Siempre fue un compañero leal del comediante Roberto Gómez Bolaños, ‘Chespirito’, tanto en televisión como en el cine. Encarnó personajes como Lucas Tañeda (Los chifladitos); el gánster Rufino Rufián y el sargento Refugio (Los caquitos). Sin embargo, el profesor Jirafales fue el que lo catapultó a la fama internacional y le dio un carácter entrañable. Aguirre falleció el 17 de junio, a los 82 años.
El Chapecoense se quedó en AntioquiaEl 5 de diciembre, el avión que transportaba al equipo brasileño de fútbol Chapecoense entre Bolivia y Medellín, donde debía jugar la final de la Copa Sudamericana frente al Atlético Nacional, se estrelló en La Unión (Antioquia). Murieron 71 personas, entre ellas casi todo el plantel de jugadores y el cuerpo técnico. La solidaridad con el club fue enorme. Nacional le pidió a la Conmebol otorgarle el título de campeón a su rival, y la entidad accedió. La del Chapecoense es la mayor tragedia aérea en la historia del fútbol.
Leonard CohenEl poeta, novelista y cantautor canadiense, de 82 años, murió el 7 de noviembre. Su aplaudido legado lo llevó a ganar el premio Príncipe de Asturias en el 2011. Se le consideraba una figura fundamental del folk. Entre sus canciones se destacan ‘Suzanne’, ‘Hallelujah’’ y ‘So Long, Marianne’.
Johan CruyffUno de los mejores futbolistas de la historia, ícono de la ‘Naranja Mecánica’ que fue Holanda en el Mundial de 1974. Además, exitoso entrenador y gestor del estilo futbolístico del Barcelona y de técnicos como Pep Guardiola. Falleció el 24 de marzo, a los 68 años, víctima de un cáncer.
George MartinDurante cinco décadas, el inglés George Martin, quien murió el 8 de marzo a los 90 años, intervino en la producción de más de 700 discos. Además, ayudó a lanzar a la fama a los Beatles cuando dirigía el sello discográfico Parlophone, después de escuchar una cinta de prueba del cuarteto en 1962.
José María López Prieto, ‘Pepón’El caricaturista político José María López Prieto, ‘Pepón’ (Popayán, 1939), murió el 22 de mayo en São Paulo (Brasil). Desde 1970 se vinculó a EL TIEMPO, donde publicaba sus caricaturas en la página editorial y en la última página de Lecturas Dominicales. También colaboró con ‘El Espectador’ y las revistas ‘Cromos’ y ‘Semana’.
Umberto EcoEl 19 de febrero, un cáncer de páncreas se llevó al reconocido escritor, semiólogo y filósofo italiano. Tenía 84 años. Eco ganó el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, y su libro ‘El nombre de la rosa’ vendió cerca de 50 millones de copias.
PrinceEl cantante estadounidense Prince, genio de la música e ícono del pop, falleció el 21 de abril, a los 57 años. Miles de personas crecieron con sus éxitos, incluidos ‘Purple Rain’, ‘Girls & Boys’ y ‘Kiss’. A lo largo de más de tres décadas de carrera, vendió casi 40 millones de álbumes en su país y cerca de 100 millones en todo el mundo.
João HavelangeEl brasileño, presidente de la Fifa entre 1974 y 1998, murió el 16 de agosto, a los 100 años. Bajo su mando, el fútbol mundial tuvo un crecimiento significativo, pero a un costo terrible: la mancha de corrupción durante su mandato no se podrá borrar.
Arnold PalmerEl 25 de septiembre, el ‘Rey del golf’ falleció a los 87 años. Ganó 62 torneos, entre ellos siete Majors. Pero más allá de sus victorias, fue Palmer, junto con Jack Nicklaus, quien reinventó el golf como espectáculo y lo llevó a los niveles de popularidad que tiene hoy.
Nelson PinedoEl cantante colombiano de salsa y bolero falleció el 27 de octubre, en Valencia (Venezuela), a los 88 años, por un paro cardíaco. Con interpretaciones inmortales, como ‘Me voy pa’ La Habana’ y ‘Momposina’, ‘El pollo barranquillero’ fue uno de los célebres integrantes de La Sonora Matancera.
Este año también murieronPierre Boulez: compositor y director de orquesta francés. 90 años. 5 de enero.
Alan Rickman: actor británico recordado por ‘Harry Potter’ y ‘Duro de matar’. 69 años. 14 de enero.
Glenn Frey: guitarrista y fundador de The Eagles. 67 años. 18 de enero.
Ettore Scola: cineasta italiano, definió la comedia de su país y dirigió a Sophia Loren, Mastroianni y Vittorio Gassman. 84 años. 19 de enero.
Maurice White: fundador de la agrupación musical Earth, Wind and Fire, 74 años. 4 de febrero.
Harper Lee: escritora de EE. UU. que se hizo famosa por su libro ‘Matar a un ruiseñor’. 89 años. 19 de febrero.
George Kennedy: actor, ganador de un Óscar por su papel en la película ‘Naked Gun’. 91 años. 29 de febrero.
Frank Sinatra Jr.: cantante y actor de EE. UU. 72 años, 16 de marzo.
Imre Kertész: escritor húngaro. Ganó el premio Nobel de Literatura en el 2002. 86 años. 31 de marzo.
Leandro ‘Gato’ Barbieri: saxofonista y jazzista argentino. Compuso la música de ‘El último tango en París’. 83 años. 2 de abril.
Chus Lampreave: actriz española, una de las ‘chicas Almodóvar’. 82 años. 4 de abril.
Tomas Pandur: director de teatro, eslovaco. 53 años. 12 de abril.
Doris Roberts: actriz de EE. UU., apareció en la serie ‘Everybody Loves Raymond’. 90 años. 17 de abril.
Bud Spencer: actor italiano. 86 años. 27 de junio.
Gene Wilder: actor estadounidense, famoso por sus películas ‘La chica de rojo’ y ‘Willy Wonka’. 83 años. 29 de agosto.
Greta Zimmer Friedman: la famosa mujer de la foto con el marino en Nueva York, ícono fotográfico de la posguerra. 92 años. 8 de septiembre.
Darío Fo: dramaturgo italiano, premio Nobel de Literatura en 1997. 90 años. 13 de octubre.
Carlos Alberto Torres: exfutbolista, capitán de la selección brasileña que ganó el Mundial de 1970. 72 años. 25 de octubre.
Oleg Popov: payaso. 86 años. 2 de noviembre.
Javier Echevarría: prelado del Opus Dei. 84 años. 12 de diciembre.
Otros colombianos que se fueron en el 2016Carlos Ordóñez: chef creador del restaurante Fulanitos. 81 años, 29 de enero.
Ramiro Corzo: actor, fundador de la Academia Nacional de Teatro. 76 años, 28 de enero.
Jesús Pinzón Urrea: músico y compositor, exdirector de la Filarmónica de Bogotá. 87 años. 2 de febrero.
Alejandro Nieto Molina: periodista radial y gerente general de Univisión Radio. 47 años, 8 de febrero.
Aníbal Alzate: exfutbolista, jugador de la selección en el mundial de 1962, en Chile. 83 años, 31 de marzo.
Camilo Arjona: conocido como el ‘Capi’ de la Patrulla Aérea y fundador de Alas para la gente. 19 de abril.
Jorge Consuegra, periodista y gestor cultural. 66 años, 20 de mayo.
Beatriz Manjarrés: periodista y locutora, una de las primeras voces femeninas en la radio. 10 de julio.
Juan Mario Laserna: economista y excongresista. Fue codirector del Banco de la República. 48 años. 24 de julio.
Mauricio Botero: corredor de bolsa, expresidente de Corredores Asociados. 68 años. 4 de agosto.
Álvaro Ruiz Hernández: locutor, pionero de los dramatizados radiales en el país. 82 años, 11 de agosto.
Carlos Valderrama Puche: padre del ‘Pibe’ Valderrama. 75 años, 23 de agosto.
Alfonso Ocampo Londoño: médico y académico, fundador de la Facultad de Medicina de la U. del Valle. 93 años, 14 de septiembre.
Fausto Cabrera: poeta y actor, padre del cineasta Sergio Cabrera. 92 años, 10 de octubre.
Héctor Cárdenas Álvarez: presidente del Atlético Bucaramanga. 51 años, 20 de octubre.
Aura López Posada: escritora, periodista, gestora y difusora cultural. 83 años, 23 de octubre.
Luis Ernesto Arocha: arquitecto y cineasta. 84 años, 7 de noviembre.
Álvaro José Cobo: presidente de Asocajas. 8 de noviembre.
Diana Pombo Holguín, ambientalista. 64 años, 12 de noviembre.
Dicken Castro: arquitecto y padre del diseño gráfico en el país. 94 años, 21 de noviembre.
EL TIEMPO
Comentar