Cerrar
Cerrar
Niñas del Pacífico contaron cómo es vivir en sus comunidades
fg

Niñas del Pacífico que participaron del evento 'Contando lo invisible'.

Foto:

Sergio Rodríguez / El Tiempo

Niñas del Pacífico contaron cómo es vivir en sus comunidades

En un evento organizado por Plan hablaron sobre los problemas a los que se deben enfrentar.

Este viernes se llevó a cabo, en la sala de convenciones de Compensar (Bogotá), el foro ‘Contando lo invisible’, evento, cuyo propósito era visibilizar las historias de niñas colombianas que son discriminadas en su comunidad, y conocer mecanismos para atender ese problema desde la búsqueda de inclusión e igualdad de oportunidades.

Según el Dane, en el mundo 132. 567 bebés nacieron de madres con edades entre los 15 y los 19 años en el 2015, y 3.4 millones de mujeres menores de edad invierten su tiempo realizando limpieza y cuidado del hogar durante más de quince horas.

Frente a esta realidad, niñas del Pacífico contaron sus experiencias de cómo son sus vidas en sus territorios y a cuáles problemas se deben enfrentar.

Jislenis. “Ser niña en mi comunidad es algo muy difícil. En la escuela no tomaban en cuenta mi opinión. Si levantaba la mano un varón y yo, primero hablaba él. A veces llegaba al salón, y como tengo el pelo 'afro', la profesora no me dejaba entrar a clase hasta que no me peinara como las demás. En el caso de los deportes, especialmente el fútbol, los niños decían que nosotras no podíamos jugar, porque ese era un juego exclusivamente de hombres. Entonces estos son muchos tipos de discriminación que nos hacen apartarnos de la sociedad. A parte, en el ámbito social, se nos priva de muchas cosas, como la toma de decisiones, el estudio y la libre expresión”.

Adila. “Ser niña en el Pacífico significa ser presa fácil para los hombres. Ser niña es como un delito. Pero ser líder es aún más complicado, porque eso hace que nos persigan, que nos limiten y que no podamos expresar lo que sentimos. ¿Será que es justo que una niña que quiera cambiar su realidad sea secuestrada o amenazada? Mi sueño es ser presidenta, ya que esta situación se tiene que cambiar. Yo creo que las personas deben abrir sus mentes para salir de la superficialidad de la vida y centrarse más en los problemas del país. Vivimos en Colombia, pero fuera de ella y nosotras lo que necesitamos es que nos escuchen”.

Soeyi. “Vivir en una comunidad rural es muy complicado, porque tenemos que estar desplazándonos hasta lugares lejanos. No podemos salir de noche por el miedo a que nos hagan algo. También es muy difícil en el tema de la educación. Por ejemplo, si yo quiero seguir estudiando y superarme, me toca ir hasta las grandes ciudades para lograrlo. Entonces, ¿qué otras posibilidades tenemos si no nos tienen en cuenta? La sociedad, y las instituciones, deben incluirnos en temas de participación, y pienso que hay que tener valor para impulsar a otras niñas a que hagan parte de nuestra lucha y también invitarlas a que no tengan miedo de ser rechazadas.

Yudis. “En mi casa soy la única mujer, entre varios hermanos. Y es muy difícil, porque lo que vivo es el machismo. Yo soy la que tengo que estar encerrada en la casa, soy la que no puedo desarrollar mis ideas, tengo que cocinar y siempre agachar la cabeza. En cambio mis hermanos tienen todo el tiempo libre para salir a jugar y yo no. Pienso que es necesario analizar todo lo que estamos viviendo. Que la sociedad nos mire con lupa y que logre ayudarnos a ser escuchadas tanto en la casa como en cualquier espacio público. Por eso mi poder es la perseverancia, para lograr que las mujeres no bajen la guardia y siempre miren con optimismo la vida”.

¿Cuál es el futuro de la niñez en Colombia?

Varios expertos en temas de infancia también hicieron un llamado para proteger la niñez en Colombia. Para Ángela Robledo, representante a la Cámara, las niñas tienen el reto de salir adelante. “El futuro de estas sociedades contemporáneas lo tienen en sus manos los jóvenes. Los adultos, por nuestra parte, debemos acompañarlos y blindarlos”.

Lucy Wartenberg, representante adjunta del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), dijo que Colombia tiene que cerrar la brecha de desigualdad y trabajar en los territorios que han sido afectados por el conflicto armado. “Hay que seguir trabajando en el tema del respeto por el otro, para construir en los espacios públicos y privados una posibilidad de vida en cada niña y niño. Y - agregó- hay voluntad política de las instituciones para hacer visible el país que, durante mucho tiempo, ha sido invisible”.

Finalmente, Cristina Plazas, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), señaló que se recibe de manera violenta el 'empoderamiento' de las niñas. “El futuro, entonces, es profundizar en acciones en pro de ellas hasta lograr reivindicar sus derechos. Por eso el reto, en este momento cuando se habla de paz, es trabajar por la igualdad y la equidad”.

VIDA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.