El vallenato ha tenido que despedir a varios de sus representantes a causa de accidentes, crímenes o enfermedades que les han provocado la muerte.
Recordamos los fallecimientos de algunas de las grandes personalidades de este icónico género musical.
(Le puede interesar: ‘Youtuber’ se hace famoso al analizar canciones como ‘El santo cachón).
En junio de 1992, dos músicos de la agrupación de Diomedes Díaz fueron a buscar a Rafael Orozco a su casa para pedirle algunos instrumentos musicales prestados. El cantante hizo seguir a los hombres a la terraza. Mientras conversaban, entró un hombre, quien le disparó 10 veces a Orozco, causándole la muerte. Lo anterior según un reporte de EL TIEMPO de esa fecha.
El artista fue trasladado a la Clínica del Caribe, en Barranquilla, sin embargo, ya no tenía signos vitales.
En 1998, el Juzgado Cuarto Penal de Barranquilla determinó que se trató de un crimen pasional, puesto que el cantante, quien estaba casado con Clara Elena Cabello, tenía una relación extramatrimonial con María Angélica Navarro, quien era pretendida por el narcotraficante José Reinaldo Fiallo.
(Además: Promesa vallenata debió empeñar sus acordeones para sepultar a su mamá).
En la sentencia se estableció que el actor intelectual del crimen fue Fiallo, mientras que Sergio González, su guardaespaldas, fue quien le disparó al cantante, quien interpretó canciones como ‘La corriente’ y ‘Muere una flor’.
El 23 de agosto de 2005, Kaleth Morales iba en compañía de su hermano Keyner en una camioneta por la vía que comunica Cartagena con Valledupar, luego de dar un concierto en la ciudad amurallada.
El joven, reconocido por éxitos como ‘Vivo en el limbo’ y ‘Todo de cabeza’, iba manejando cuando perdió el control del carro.
El vehículo se volcó y los hermanos fueron trasladados a un centro asistencial en Plato, Magdalena. Luego fueron remitidos al Hospital de Bocagrande, en Cartagena, ambos en estado de coma.
(También: Manuel Vega alcanzó su corona soñada, es el nuevo rey vallenato).
Un día después del accidente Kaleth murió. Keyner logró salir del coma y recuperarse.
Kaleth hizo 10 semestres de medicina en la Universidad del Sinú de Cartagena y a la par se dedicó a la composición musical.
Artistas como Los Diablitos, Los Gigantes del Vallenato, y Silvestre Dangond grabaron varias de sus canciones y en 2004 ‘Vivo en el Limbo’ lo posicionó como una de las principales figuras de la nueva ola del vallenato.
(Lea también: La Cátedra del Vallenato es una realidad en Valledupar).
La vocalista de ‘Las diosas del vallenato’ murió en 1995 en un accidente de tránsito en la vía Barranquilla-Cartagena, Esto ocurrió por el estallido de una de las llantas del vehículo en el que se desplazaba.
Con ella también estaba Víctor Sierra, su esposo y representante, quien también falleció.
Patricia es recordada por ser una de las principales representantes femeninas del género. La canción ‘Tarde lo conocí’ es uno de sus mayores éxitos.
(Le puede interesar: Festival: tres finalistas para rey y reina vallenatos).
Luego de dar un concierto en Coveñas, Sucre, la camioneta en la que viajaba Martín Elías fue la protagonista de un accidente de tránsito registrado en una vía cercana al corregimiento de Aguas Negras, Córdoba, el 14 de abril de 2017.
De acuerdo con el parte médico, el cantante murió a causa de las lesiones que le dejó el accidente, las cuales afectaron su cráneo, abdomen, tórax y extremidades. Además, tuvo varios paros cardíacos repetitivos y alteración del estado de conciencia.
En 2018, la Fiscalía acusó a Armando Quintero, el conductor de la camioneta, por manejar con exceso de velocidad antes del accidente.
(Además: Esta es la nueva decisión por la audiencia en el caso Martín Elías).
Debido a que Quintero negó los cargos, en julio de 2020 se llevó a cabo la audiencia preparatoria en la cual la Fiscalía determinó que la camioneta iba a 116 kilómetros por hora en el momento del choque.
La siguiente audiencia estaba programada para el 30 de septiembre, pero fue pospuesta para el próximo 20 de octubre. En esta, el perito en análisis técnico de automotores, Jhon Zapata, sustentará la prueba del exceso de velocidad que proporcionó la Fiscalía.
Martín Elías fue el menor de los hijos del matrimonio entre Diomedes Díaz y Patricia Acosta.
A los 17 años lanzó su primer albúm ‘La nueva historia’ en compañía del acordeonero Rolando Ochoa. Dentro de su repertorio musical se destacan canciones como ‘Ábrete’, ‘10 razones para amarte’ y ‘Loco por tu amor’.
(Siga leyendo: La nueva estrategia de defensa del conductor de Martín Elías).
‘El cacique de la Junta’ falleció en diciembre de 2013, luego de sufrir un paro cardiorrespiratorio cuando descansaba en su habitación.
Con un homenaje musical, sus hijos y amigos despidieron a uno de los exponentes más importantes del vallenato. Además, miles de seguidores también asistieron al evento que tuvo lugar en la plaza Alfonso López, de Valledupar.
En ese ‘último adiós’ se presentaron Rafael Santos y Martín Elías, sus hijos, y otros artistas como Jorge Oñate, Iván Villazón, Peter Manjarres, Iván Zuleta y Silvestre Dangond.
(Vea también: El músico que descubrió los talentos de Rafael Orozco y Diomedes Díaz).
Luego, familiares del cantante llevaron el féretro hasta el cementerio Jardines del Ecce Homo, en donde fue sepultado al lado de su padre Rafael Díaz.
Diomedes Díaz grabó más de 40 álbumes durante su carrera, el primero fue lanzado en 1976 junto a Elberto López y su conjunto, mientras que el último salió en 2011.
Se consolidó como uno de los principales artistas del género y en 2010 ganó el Grammy al mejor álbum de cumbia/vallenato.
‘Sin medir distancias’, ‘Tu eres la reina’, ‘Gaviota herida’ y ‘Caracoles de colores’ son algunos de sus éxitos más recordados.
(Le puede interesar: La muerte de Doris Adriana Niño en la telenovela de Diomedes Díaz).
En 1979, Martín Maestre se movilizaba en una camioneta en compañía del guacharaquero Cacique Pillayo y Diomedes Díaz, quien conducía el vehículo.
Diomedes, quien era sobrino de Maestre, “no vio que había una pila de asfalto sin señalizar y se montó sobre ella, lo que provocó que Martín y Pillayo se salieran del vehículo debido al impacto”, comentó Joaco Guillen, uno de los exrepresentantes de Diomedes al portal web Diomedes Diaz.
El tío de Diomedes fue trasladado al Hospital Rosario Pumarejo de López, pero el personal médico no pudo salvar la vida del artista, debido a que el golpe que recibió al caer fue mortal.
(Además: Vándalos cortaron dos dedos a escultura de Iván Villazón en Valledupar).
Martín Maestre compuso canciones como ‘Muñequita linda’. Además, solía interpretar varias canciones junto con Diomedes en sus presentaciones.
Mauricio Medina, una joven promesa del vallenato, tuvo un accidente aéreo que le causó la muerte, en octubre de 2019.
Con él viajaba Mauricio Medina Castro, su padre y manager, quien también perdió la vida en el siniestro.
Mateo Barbosa, acordeonero del cantante fue quien dio la noticia por medio de sus redes sociales.
Mao Medina es recordado por canciones como ‘Mi amigo el trago’ y ‘Lo siento’.
(Siga leyendo: Un concierto con el vallenato ‘maridado’ de Chabuco).
Andrés Felipe Barros ganó en dos ocasiones el título de Rey de la Piquería en el Festival de la Leyenda Vallenata. La primera fue en 1995 y la segunda en 2014.
El artista estuvo internado en la clínica La Magdalena en su ciudad natal, Barrancabermeja, debido a un problema en su columna. Posteriormente, el 23 de junio de 2020 murió a la edad de 48 años, según reportaron varios medios nacionales.
(Además: Falleció el rey vallenato 1977, José María 'Chema' Ramos).
Barros dejó un legado en el folclor vallenato, pues creó el Festival de la Piquería en Barrancabermeja para dar una oportunidad a los nuevos talentos en el género.
El 3 de septiembre de 2020 se conoció la noticia de la muerte de Miguel Antonio Durán, un reconocido cantante, acordeonero y compositor vallenato, quien falleció debido a una bacteria que adquirió mientras estaba hospitalizado.
En principio, el artista estuvo internado durante 45 días en una clínica de Sincelejo a causa de la covid-19. Sin embargo, logró salir de cuidados intensivos y fue trasladado a otro centro médico para terminar de recuperarse.
De acuerdo con el testimonio de Jose Luis Durán, hermano del cantante, “A la clínica donde se llevó para terminar su rehabilitación adquirió una bacteria. Lo sacamos de allí y decidimos internarlo en la Clínica Salud Social, pero nada no se pudo hacer el milagro”, dijo a EL TIEMPO.
Durán es conocido canciones como ‘La camisa rayá’, y ‘el bolsillo pelao’, en las que mezclaba ritmos como el fandango y el merengue. El último álbum del artista fue lanzado en 2020 bajo el título de ‘Que me maten las mujeres’, en el cual el cantante dedicó una canción a la pandemia.
Hernando Marín‘La creciente’ es uno de los éxitos vallenatos más conocidos del género. Hernando Marín, su compositor, falleció en un accidente de tránsito en 1999.
Marín viajaba en un taxi que se movilizaba a la altura del cruce El Bongo, en Sucre. El conductor perdió el control del vehículo y se salió de la vía, lo que provocó la muerte de esta figura vallenata.
Dentro de la obra del compositor se incluyen varias canciones para el Binomio de Oro, Peter Manjarres, Jorge Oñate y Diomedes Díaz.
(También: ¿Qué tanto sabe de vallenato?).
Algunas de las más recordadas son ‘Tu ausencia’, ‘La callejera’, ‘Sanjuanerita’ y ‘El invencible’.
Tendencias EL TIEMPO
Comentar