Cerrar
Cerrar
Las pruebas que hacen las marcas que testean en animales
AUTOPLAY
‘Save Ralph’, el emotivo video sobre la crueldad del testeo en animales‘Save Ralph’, el emotivo video sobre la crueldad del testeo en animales
Conejo Ralph

Redes Sociales

Las pruebas que hacen las marcas que testean en animales

Según el listado de ‘Cruelty Free Peta’, más de 250 marcas realizan estas prácticas.

Es un hecho. La salida a la luz del falso documental del conejo ‘Ralph’ puso a muchos a pensar sobre la industria de los cosméticos y sus prácticas. Desde entonces, se ha dado a conocer cómo saber cuáles son las marcas que están libres de crueldad animal (cruelty free), así como también las organizaciones que trabajan para acabar con este flagelo.

(En contexto: ¿Cómo saber si una marca es libre de testeo animal?)

También ha puesto a muchos a reflexionar sobre sobre los productos y marcas cosméticas que consumen y si ellas hacen pruebas o no en animales para salir al mercado. Pues bien, existen organizaciones especializadas en hacer este seguimiento e incluso, muchas compañías hacen el proceso ante ellas para pasar a hacer parte del listado de marcas garantizadas que no llevan a cabo este tipo de prácticas.

(Lea también: Así crearon la campaña del conejo Ralph contra el testeo animal).

Uno de esos listados lo hace ‘Cruelty Free Peta’ y en su listado actual de marcas que realizan este tipo de pruebas incluye un amplio listado de más de 250. Allí, incluyen desde grandes matrices reconocidas en los ámbitos nacionales e internacionales, hasta algunas poco o nada conocidas.

Conejos, ratones y ratas son de los animales más frecuentemente usados en el testeo animal.

Foto:

iStock

De acuerdo con Tamara Guerrero, asesora de cosmética del portal español ‘El jardín de Assami’, su investigación en el tema le ha permitido encontrar que las marcas que aparecen en este listado de Peta, pueden estar allí por diversas razones. Una de ellas, por supuesto, es que en efecto la empresa lleve a cabo la práctica. La segunda es que la compañía venda productos en países donde la ley exija el testeo en animales para la venta de los productos.

(Le puede interesar: Campaña viral 'Save Ralph' muestra sufrimiento de animales por testeo).

La tercera puede ser que vendan cosméticos en China, país en el que es obligatorio que los cosméticos sean testeados en animales, a excepción de lugares como Hong Kong y Taiwán. Aunque se cree que el país oriental ya está modificando sus leyes para tener un manejo cruelty free, todavía está en vigencia la anterior. De esta manera, aunque en la Unión Europea (UE) el testeo esté prohibido, los cosméticos de la UE que se venden en China podrían no estar libres de la práctica.

Otra de las razones para estar en el listado, puede ser porque contraten a terceros para hacer dichas pruebas.

Según PETA, muchas de las compañías que aparecen en el listado ya están llevando a cabo el proceso para eliminar estas prácticas y garantizar ser compañías libres de crueldad animal.

Otras compañías se han anunciado al respecto. Por ejemplo Procter & Gamble, de la que inicialmente se rumoró que hacía estas pruebas con animales, la compañía asegura que nos es verdad que haga este tipo de procedimientos. "Procter & Gamble aclara que es falso que los productos que comercializa en Colombia sean testeados en animales. P&G apoya la prohibición mundial de pruebas en animales para productos cosméticos", dijo la empresa en un comunicado.

(Además: ¿Cuál es la mejor mascota para tener en casa que no sea perro ni gato?).

¿Qué tipo de pruebas hacen para producir cosméticos?

De acuerdo con PETA, las aves también son usadas para este tipo de pruebas.

Foto:

iStock

Tal como se ve en el falso documental de ‘Ralph’, muchos animales como conejos, ratas o ratones son obligados a ingerir sustancias que contienen los cosméticos para probar si causan irritación en la piel o en los ojos, si son tóxicas, generan daños genéticos o cáncer.

De acuerdo con el portal ‘AnimaNaturalis’, para ello se efectúan pruebas como ‘Toxicidad de dosis repetidas’, en las cuales los “conejos o ratas son forzadas a ingerir o inhalar ingredientes cosméticos, o se les aplica el ingrediente en su piel afeitada, cada día durante 28 o 90 días. Esta prueba incluye la "sensibilización de la piel" (cobayas con su piel afeitada que son expuestas a la sustancia, o a través de los oídos de ratas para ver las reacciones alérgicas. Luego son exterminadas”, afirma en su página.

(Le puede interesar: Rescatan mono cariblanco que estaba desnutrido y sin dientes).

Agrega que existen otras pruebas como la de ‘toxicidad reproductiva’, en la que conejos o ratas preñadas son forzadas a ingerir sustancias y luego son sacrificadas para probar la toxicidad en sus fetos.

Otros aterradores testeos que dio a conocer el mismo portal están relacionados con cómo el metabolismo absorbe las sustancias y el efecto que causa en los órganos, para lo cual, también son sacrificados.

Por ahora, el continúa en debate que se convulsionó con el documental del conejo y que sigue siendo visto por miles de personas a diario.

Siga leyendo en EL TIEMPO:

Tendencias EL TIEMPO

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.