Cerrar
Cerrar
Las noticias más importantes del 2016 en Colombia y el mundo
fg

La victoria de Donald Trump, la tragedia del Chapecoense y los acercamientos con el Eln, entre lo más destacado del 2016.

Foto:

Jeff Kowalsky / AFP - Nelson Almeida / AFP - Marco Bello / Reuters

Las noticias más importantes del 2016 en Colombia y el mundo

Desde el sorpresivo triunfo de Donald Trump hasta el drama por las muertes de niños en La Guajira.

Contra todo pronóstico, llegó la era Trump

En un resultado sorpresivo, el magnate inmobiliario Donald Trump desafió las encuestas y ganó las elecciones presidenciales en Estados Unidos el 8 de noviembre. Tras una campaña criticada por usar comentarios racistas, sexistas y xenófobos, el republicano venció a la candidata demócrata Hillary Clinton. Según el conteo de los votos electorales, Trump consiguió 279, mientras que Clinton logró 228.

Acercamientos con el Eln

El 2016 parecía el año destinado para dar inicio a los diálogos formales entre el Gobierno y la guerrilla del Eln: en marzo se anunció la instalación de la mesa y la primera ronda de conversaciones fue fijada para mayo, en Quito. Pero la negativa del grupo armado de liberar a los secuestrados en su poder (entre ellos, el excongresista Odín Sánchez) ha impedido el comienzo de la negociación. Incluso, el 27 de octubre, que fue la fecha establecida por las delegaciones como nuevo punto de arranque, fue postergada por la misma razón, pues el Gobierno –cuyo equipo negociador encabeza Juan Camilo Restrepo– ha puesto la liberación como condición y el Eln sostiene que ese tema debe tratarse en la mesa. El proceso quedó congelado hasta el 2017.

Un hito en el acceso a los fármacos

El Glivec (imatinib), un fármaco contra el cáncer, se convirtió en el primer medicamento declarado de interés público por el Ministerio de Salud. Al poner a los pacientes por encima de las farmacéuticas y fijar un precio por debajo del mercado, se trata de un hito en el sistema de salud.

Venezuela, crisis sin fin

A la crisis de desabastecimiento se sumó un año de tensiones políticas originadas en la voluntad del gobierno de Nicolás Maduro de no dar margen de maniobra a la Asamblea Nacional, de mayoría opositora. Mediante marchas, la Mesa de Unidad Democrática quiso presionar un referendo revocatorio y un juicio político al Presidente, pero no logró sus objetivos. Un diálogo mediado por el Vaticano y Unasur tiene todo en ‘stand by’.

La recuperación del ‘Bronx’

Intervenir el ‘Bronx’, el mayor expendio de drogas y armas del país, permitió rescatar a más de 150 niños que eran explotados y empezar a recuperar este céntrico sector de Bogotá del control de las mafias. También generó polémica por el desplazamiento de indigentes a otras zonas.

Terremoto letal en Ecuador

En abril, 671 personas murieron por un fuerte terremoto de magnitud 7,8 que se registró en la provincia costera de Manabí, en el noroeste. El fatídico sismo se convirtió en el segundo más fuerte en la región, luego del que sufrió Colombia en 1979, con 8,1 grados en la escala de Richter.

El Niño trajo el fantasma del apagón

Entre agosto del 2015 y marzo del 2016, el país vivió uno de los fenómenos del Niño más fuertes en la historia reciente. Se presentaron más de 5.600 emergencias, los incendios forestales arrasaron un área de 136.000 hectáreas y 130 municipios tuvieron racionamientos de agua. A lo anterior se sumó la amenaza de un posible apagón por los bajos niveles en los embalses de las hidroeléctricas. El Gobierno se empeñó en una fuerte campaña de ahorro de energía, que disipó el riesgo de limitar el consumo energético del país.

La caída del Procurador

El 7 de septiembre, el Consejo de Estado anuló la reelección del procurador, Alejandro Ordóñez. El alto tribunal encontró que en su postulación se tenían que haber aceptado los impedimentos que presentaron tres magistrados, quienes alegaron conflicto de intereses porque tenían familiares trabajando en la Procuraduría.

Se cambió la energía por la infraestructura

La polémica venta del 57,6 por ciento que tenía la Nación en la generadora de energía Isagén, por 6,5 billones de pesos, no solo fue el negocio del año (otros dueños también vendieron), sino también el punto de partida para que la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) pudiera respaldar con más dinero los estratégicos proyectos viales de cuarta generación.

Pokémon Go, la ‘app’ que revolucionó al mundo

El 6 de julio, el mundo recibió con todo el entusiasmo a Pokémon Go, la aplicación para móviles de Niantic y The Pokémon Company que apeló a la nostalgia de jugadores que le tenían cariño a la primera generación de Pokémon. Uno de los elementos destacados del juego fue la adopción de la realidad aumentada. Dicho de otra manera, se podían ver los pokémones en la vida real. En Google Trends, el término ‘Pokémon Go’ alcanzó un pico histórico el 16 de julio y llegó a opacar las búsquedas sobre los Juegos Olímpicos. Según un estudio publicado por Newzoo, en los primeros 80 días de su lanzamiento la aplicación fue descargada al menos 550 millones de veces (27 millones al día en su punto de mayor fama) y obtuvo 470 millones de dólares en ingresos brutos.

Colombia disfrutó por primera vez de los Rolling Stones

El 10 de marzo, los Rolling Stones visitaron Colombia por primera vez, como parte de su ‘América Latina Olé Tour’, que comenzó en Chile y concluyó en La Habana con un ‘show’ gratuito. La presentación, ante más de 45.000 personas, se llevó a cabo en el estadio El Campín y tuvo a Juanes como invitado. Mick Jagger, Keith Richards, Charlie Watts, Ron Wood y el colombiano interpretaron la canción ‘Beast of Burden’, en el evento musical más importante del año en el país.

Purga en la Fifa y video para árbitros

Con la caída de los dignatarios de la Fifa inmersos en escándalos de corrupción por la elección de las sedes de los mundiales de Rusia y Catar, y por las coimas en la venta de derechos de TV y mercadeo de los torneos en Suramérica, se renovaron los cuadros directivos y Gianni Infantino asumió la presidencia de la Fifa. Además, por primera vez, una mujer –y africana– asumió la secretaría general: Fatma Samoura, de Senegal. En Europa, la Uefa escogió como presidente al esloveno Aleksander Ceferin. En Suramérica, el paraguayo Alejandro Domínguez asumió la jefatura de la Conmebol. Además, por primera vez en la historia se autorizó el asistente de video experimental para apoyar decisiones de los árbitros. El 22 se septiembre se utilizó por primera vez en un juego oficial (Copa de Holanda) y Anouar Kali fue el primer jugador en ser expulsado gracias a esta tecnología.

Bogotá: otro año hablando del metro

Otra vez la capital termina el año con la promesa de un metro. Al parecer, la primera línea será elevada e irá desde el Portal Américas (Kennedy) hasta la calle 72 (norte). Se espera que este mes sea aprobado el Conpes que garantiza 9,5 billones de pesos del Gobierno Nacional. El Alcalde prometió que la licitación se abrirá en el 2017 y que las obras comenzarán en el 2018.

Escándalo sacó al Defensor

El miércoles 27 de enero, cuatro días después de desatarse el escándalo en su contra por denuncias de acoso laboral y sexual en la Defensoría del Pueblo, el jefe de este organismo, Jorge Armando Otálora, renunció. El funcionario decidió dar el paso al costado y presentó su carta de dimisión al presidente de la Cámara de Representantes, Alfredo Deluque Zuleta. El escándalo se suscitó luego de que, en una columna publicada por el periodista Daniel Coronell, la exsecretaria privada de Otálora Astrid Helena Cristancho lo señaló de haberla acosado durante dos años mediante chats y fotos.

Al menos mil atletas en descomunal dopaje ruso

Una comisión independiente de la Agencia Mundial Antidopaje destapó que el Gobierno ruso participó en el dopaje sistemático de 1.000 atletas del 2011 al 2015 . Los equipos de atletismo (con Yelena Isinbayeva a la cabeza) y pesas, entre otros, fueron vetados para los Olímpicos de Río. Además, la tenista María Sharapova fue suspendida dos años. Colombia fue objeto de otra investigación para desmantelar una red de seleccionadores, médicos y técnicos que suministran sustancias como EPO, Aicar y TB-500. El ‘rey del dopaje’, el médico Alfredo Beltrán, fue capturado en julio.

El fútbol sufrió su peor tragedia aérea

El 28 de noviembre será recordado como el día en el que tuvo lugar la peor tragedia aérea de la historia del fútbol. Esa noche, el vuelo 2933 de la aerolínea boliviana LaMia, que llevaba al equipo brasileño Chapecoense a Medellín, para enfrentarse al Atlético Nacional en la final de la Copa Suramericana, se estrelló en el cerro Gordo, en La Unión, Antioquia. En el avión iban 68 pasajeros, entre jugadores, entrenadores y periodistas, y nueve tripulantes. Solo seis sobrevivieron. El hecho habría ocurrido por imprudencias de la aerolínea y del piloto, que optó por ir en ruta directa de Santa Cruz (Bolivia) a Rionegro, sin combustible suficiente. Tras la tragedia, la Conmebol declaró campeón de la Copa 2016 al Chapecoense.

Tras 88 años de ausencia, un presidente de EE. UU. fue a Cuba

La histórica visita de Barack Obama a Cuba, el 21 de marzo, fue la primera de un presidente de Estados Unidos en casi 90 años. Fue también parte del proceso de normalización, tras 60 años de enemistad, de las relaciones diplomáticas, una ruta que plantea temas tan espinosos como la devolución de Guantánamo o el levantamiento del embargo económico, que no está en las manos del mandatario sino del Senado, de mayoría republicana. Y, ahora, con el ascenso de Donald Trump nace un nuevo obstáculo, pues el magnate ha dicho que podría reversar los acuerdos si no hay mayores compromisos del régimen de Raúl Castro. Se vienen tiempos difíciles para esta traumática relación.

El hambre mata a los niños guajiros

El 2016 fue un año trágico para los niños que viven en el departamento más septentrional de Colombia: hasta esta semana, 76 menores de edad habían muerto víctimas de la desnutrición. Los esfuerzos del Gobierno no han sido suficientes para contrarrestar esta situación, que, según el ICBF, responde a múltiples factores; entre ellos, la falta de infraestructura sanitaria, el difícil acceso a muchas zonas y el fuerte arraigo de las tradiciones indígenas. Muchas veces, los padres impiden que sus hijos sean atendidos por personal médico. A los muertos en el departamento debe sumarse el delicado estado de salud en el que se encuentran más de 20.000 niños, cuyas vidas están en grave riesgo por sufrir de enfermedades diarreicas relacionadas, principalmente, con la falta de agua potable y de sistemas de alcantarillado.

El ‘brexit’ amenaza con dividir a la Unión Europea

La decisión de los británicos de salirse de la Unión Europea, tomada en junio mediante referendo, provocó un sismo histórico, que obligó al primer ministro David Cameron a abandonar su cargo, hundió los mercados, dejó en el aire una posible desintegración del Reino Unido y evidenció la inestabilidad que amenaza al gran bloque. La primera ministra conservadora Theresa May, encargada de diseñar el curso de salida, presentará al Consejo Europeo el plan de marcha en marzo, que daría inicio a un periodo de negociación de hasta dos años, si una decisión del Supremo no lo retrasa.

Destituyen a primera presidenta de Brasil

Después de nueve meses de un dramático proceso de ‘impeachment’ y en un fallo histórico del Senado, el 31 de agosto fue destituida la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, una exguerrillera de 68 años que se convirtió en la primera mujer en llevar las riendas de su país. La decisión puso un fin dramático a los 13 años de gobierno de la izquierda en el gigante suramericano. Rousseff había sido suspendida en mayo tras ser acusada de manipular las cuentas públicas para asegurar su reelección en el 2014 y de continuar con esa práctica al año siguiente. La Cámara de Diputados designó al frente del Palacio del Planalto al vicepresidente Michel Temer, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño. “Volveremos”, prometió Rousseff.

Indignación por crimen atroz contra una niña

El crimen de Yuliana Andrea Samboní, de tan solo 7 años, indignó al país en el último mes del año y volvió a prender las alarmas sobre la violencia contra los menores de edad. El domingo 4 de diciembre, la niña indígena fue raptada en el barrio Bosque Calderón, en Chapinero, por el arquitecto Rafael Uribe Noguera, quien la subió en una camioneta y la llevó a su apartamento en la zona de Chapinero Alto. En la noche de ese día, las autoridades encontraron a la pequeña sin vida y con signos de violencia sexual. Según el dictamen de Medicina Legal, murió por asfixia. Este hecho generó marchas y plantones por parte de organizaciones y personas que se solidarizaron con la familia Samboní.

Duras multas a firmas tramposas

Este año fue para la Superintendencia de Industria y Comercio el momento de tomar decisiones definitivas en materia de carteles empresariales. Por pactar precios entre ellas, la entidad impuso una multa de 185.417 millones de pesos a las empresas del cartel del papel higiénico; los miembros del cartel de los pañales fueron sancionados con 209.000 millones y los del cartel de los cuadernos tuvieron que pagar 60.000 millones.

Se reabre la frontera con Venezuela

El 13 de agosto, poco antes de cumplirse un año del cierre de la frontera entre Colombia y Venezuela, establecido por el gobierno de Nicolás Maduro, se produjo la reapertura gradual de los puentes internacionales y los pasos terrestres de 5 a. m. a 8 p. m. Tras la decisión, se definió una agenda bilateral de trabajo sobre frentes como migración, comercio y seguridad, y en septiembre se habilitó el paso nocturno de vehículos de carga pesada. Según Migración Colombia, en los primeros tres meses de la medida, 11 millones de venezolanos entraron y salieron de nuestro país.

Panama Papers: la ruta de la evasión

El 3 de abril se revelaron los secretos de la firma de abogados panameña Mossack-Fonseca, especializada en abrir empresas fantasmas en paraísos fiscales para ocultar fortunas. Entre los miles de clientes que usaron sus servicios hay presidentes, deportistas, dirigentes de la Fifa, actores y funcionarios. Algunos fueron encausados en sus países por evasión de impuestos y otros renunciaron a sus cargos tras el escándalo. La información, de 2,6 Terabytes y entregada al periódico alemán Süddeutsche Zeitung, es considerada la mayor filtración de la historia. La investigación periodística fue presentada simultáneamente por 109 medios de comunicación (periódicos, televisión y plataformas digitales) en 76 países.

La ‘Comunidad del anillo’ tumbó al jefe de la Policía

Luego de varios meses de soportar un escándalo por la supuesta existencia de una red de prostitución masculina dentro de la Policía, el general Rodolfo Palomino, director de la institución, se vio obligado a renunciar. Lo reemplazó el general Jorge Nieto. A comienzos de diciembre, la Fiscalía archivó la investigación que había abierto contra Palomino. El ente judicial consideró que la ‘Comunidad del anillo’ nunca existió y que este caso está relacionado con una práctica particular, por la que están procesados el mayor Wílmer Torres y el coronel Jerson Castellanos.

Cine colombiano, de talla mundial

‘El abrazo de la serpiente’ se convirtió en la primera producción colombiana que consigue una nominación al Óscar de la Academia en la categoría de mejor película extranjera. Dirigida por Ciro Guerra, esta cinta logró llamar la atención de la crítica y el público internacional por hacer un retrato impactante de la destrucción de las comunidades indígenas del Amazonas. Según Guerra, “la película –que requirió de siete semanas de rodaje– fue una aproximación muy respetuosa a la selva”. Después de la postulación, se conoció que el realizador rodaría ‘The Detainee’, primera entrega de una trilogía que sería su debut en habla inglesa.

Uber: servicio incómodo para Gobierno y taxistas

Ante la irrupción de los modelos de negocio anclados en el ecosistema digital, plataformas tecnológicas como Uber crearon un extenso y agitado debate. En su momento, el Ministerio de Transporte calificó la aplicación de ilegal y lanzó una ofensiva judicial para impedir su funcionamiento. Los taxistas tradicionales se enardecieron y llegaron incluso a agredir a pasajeros y conductores de Uber. Para dirimir esta situación, el Gobierno dio a conocer una resolución con las reglas para la operación del transporte terrestre de lujo en el país, proyecto que había sido creado en noviembre del 2015 mediante el Decreto 2297.

Paro camionero y agrario

El 30 de mayo se dio una nueva protesta campesina bajo el nombre de Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular, que dejó tres muertos y terminó el 12 de junio, fecha en la que se logró un acuerdo con el Gobierno. Los principales puntos de concentración fueron Cauca, Antioquia, Boyacá, Casanare, Caquetá, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Quindío, Risaralda, Santander, Norte de Santander y Valle del Cauca, en donde exigieron reformas en el uso de la tierra, la minería y los cultivos ilícitos. Según la Defensoría del Pueblo, el paro involucró a más de 65.500 manifestantes y afectó a más de 3,6 millones de personas.

La inflación se acercó al 9 %

El 2016 quedará en la mente de millones de colombianos como el año en el que el costo de vida se desbordó, alcanzando niveles no vistos en más de década y media. En julio, el índice de precios al consumidor (IPC) rozó de manera peligrosa el 9 por ciento anual, impulsado por factores de carácter transitorio, lo que obligó a la junta directiva del Banco de la República a elevar su tasa de intervención hasta 7,75 por ciento.

EL TIEMPO

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.