Así como lo hacen Suiza, Dinamarca, Reino Unido y Francia, países miembros de la OCDE, por primera vez en Colombia se midió la felicidad. Estos resultados les sirven a los gobiernos para desarrollar políticas públicas que mejoren integralmente la vida de sus habitantes.
Según el director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria Muñoz, esta medición se puede ver como una evolución de indicadores como el Producto Interno Bruto y el Índice de Desarrollo Humano, las cuales se quedan cortas a la hora de medir el bienestar de los habitantes de un determinado país.
Los datos de este primer diagnóstico provienen de una encuesta realizada a 9.710 personas, con una representatividad nacional tanto urbana como rural y abarca las 6 regiones del Plan Nacional de Desarrollo, así como las áreas metropolitanas de Cali, Barranquilla, Medellín y la ciudad de Bogotá. (En imágenes: Los diez países más felices e infelices del mundo)
La encuesta midió cuatro variables principales que son felicidad, satisfacción, preocupación y depresión en todos los estratos sociales del país.
Entre los resultados más relevantes se encontró por ejemplo que los índices de satisfacción son ligeramente más altos que los de felicidad en todo el país.
Felicidad:Los hombres tienen los niveles más altos de felicidad, con un puntaje de 8,3 sobre 10 frente a un nivel de 8,1 en las mujeres. Esto quiere decir que, a nivel general, los hombres son 2,4% más felices que las mujeres en Colombia.
Satisfacción:Al igual que la medición de felicidad, la satisfacción también es mayor en los hombres con un puntaje de 8,7 frente a 8,5 que reportaron las mujeres. (Además: Colombia, en el puesto 31 de los países más felices del mundo)
Preocupación:Las mujeres son las más preocupadas. Según los resultados de la encuesta, las mujeres tienen un nivel de preocupación de 3,5 sobre 10 frente al 3,2 reportado en promedio por los hombres encuestados en todos los rangos de edad y de estratos socioeconómicos. En total, las mujeres son 9,3% más preocupadas que los hombres.
Depresión:Las mujeres, con 2.1 puntos sobre 10, tienen un nivel más alto de depresión que los hombres, quienes registraron 1,8 puntos.
La brecha más grande en depresión se observa entre hombres y mujeres del estrato uno. Mientras los hombres en este estrato tienen un nivel de depresión de 1,5 puntos, las mujeres registran 2,4. La diferencia más alta entre todos los estratos. (Lea: Colombia: un país de gente feliz, pero no muy optimista)
Grupos étnicos:Las personas que se autoreconocen como pertenecientes a un grupo étnico tienen menores niveles de felicidad y satisfacción que los que no se autoreconocen como pertenecientes a un grupo étnico.
Felicidad y satisfacción vs edad:Los niveles de felicidad y satisfacción van disminuyendo a medida que avanza la edad de las personas. Los del rango entre 18 y 25 años están 2,3 % más satisfechos y 2,4 % más felices que los mayores de 60 años.
Bienestar vs otras variables:-Ingreso
Las personas que se consideran pobres son menos felices y satisfechas, y viven más preocupadas y deprimidas. Quienes no se consideran pobres son 10 % más felices y 7,3 % más satisfechos. Por otro lado, quienes se consideran pobres están 22,5 % más preocupados y 47 % más deprimidos.
Las personas a las que les alcanza su ingreso, son más felices y satisfechas, y menos deprimidas y preocupadas. A quienes les alcanza el ingreso son 16 % más felices y 14 % más satisfechos. Por otra parte, a quienes no les alcanza el ingreso son 62 % más preocupados.
VIDA