Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
Los 7.000 jóvenes invisibles
Crecieron bajo la protección del ICBF y llegaron a sus 18 años sin una familia adoptiva.
La cuenta regresiva de los ‘hijos del ICBF’ que no quieren ser adultos
A pesar del esfuerzo, hay falencias en el sistema para que los jóvenes mayores de 18 años puedan armar su proyecto de vida.
El Tiempo
“No saber quién es uno”: Alejandro resume en cinco palabras lo más difícil que le ha tocado vivir en su vida, la cual, en dos décadas, ha tenido que construir prácticamente a retazos, de la nada, viendo pasar las horas con desconocidos que después se volvieron en hermanos de situación. Una vida rara que empezó a los 3 años cuando su mamá lo abandonó en un hogar del Instituto de Bienestar Familiar (ICBF), en el occidente del país, para después crecer con dos grandes miedos: a madurar sin una familia adoptiva, tal como realmente le sucedió, y a hacerse adulto, cumplir los 18 años y tener que salir a la calle a enfrentar el mundo, tal como aún no le ha sucedido plenamente.
Alejandro vive aún bajo la protección del Bienestar Familiar. Tiene 21 años y ya es papá. Padre de su hermano, quien su madre dejó recién nacido en el mismo hogar unos años después de haber entrado él, porque, según ella, no tenía cómo darle lo mínimo de comida. “Mi hermano me ha enseñado a ser papá”, dice.
El drama de los niños que se hacen adultos en el Bienestar Familiar
El drama de los niños que se hacen adultos en el Bienestar FamiliarSeis de cada 10 jóvenes en protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y sin familia adoptiva tienen 18 o más años. Muchos de ellos han crecido en un instituto, con el sueño de cómo es tener una familia. Se quejan de falta de seguimiento. Algunos de ellos cuentan su experiencia y cómo se han unido para sacar a sus compañeros adelante.
Carta abierta de Maicol, un joven que duró 10 años en el ICBF
‘Salir es un momento difícil, no hay experiencia ni habilidades’, dice.
El Tiempo
Soy Maicol Londoño, de la ciudad de Cali en Colombia, tengo 25 años. Soy líder juvenil y egresado del sistema de protección estatal, donde permanecí desde los 8 hasta los 18 años, que es la mayoria de edad en mi país y el limite en esa época para egresar de protección (2009). Según estudios, el hombre aprende a vivir en sociedad cuando construye su propia identidad, pues esta (identidad) es lo que hace ser al hombre un factor activo en la sociedad, la cual se rige por unas normas, sabiendo que se construye no del individuo, sino de un conjunto de individuos que en común acuerdo construyen sociedad.
Como crecí en medio cerrado, el momento del egreso es un momento difícil, el perfil de egreso de un joven en protección medio cerrado es sin formación que califique para un vínculo laboral, no hay experiencia, faltan habilidades sociales y comunicativas, no hay conocimiento en la elaboración y administración de un presupuesto personal, no hay red parental y la red de apoyo es mínima o ninguna. Yo tuve una oportunidad que muy pocos tienen y fue la de poder tener dos años de orientación y acompañamiento para hacer la transición entre el egreso de protección y asumir la vida autónoma en la fundación Formación d´Futuros, una ONG privada que trabaja con jóvenes egresados de protección estatal, a través de un programa residencial, que permite durante dos años vivir en la fundación y fortalecer el perfil para asumir autonomía y construir redes.
‘Hemos trabajado para hacer un mayor seguimiento caso por caso’: ICBF
El Bienestar Familiar señala que el seguimiento a estos jóvenes es una ‘tarea difícil, pero no imposible’.
El Tiempo
Cristina Plazas, la directora saliente del Instituto de Bienestar Familiar (ICBF), respondió los cuestionamientos que hay sobre la atención a los jóvenes que crecen bajo la protección del Estado.
Plazas aseguró que en los últimos años se han implementado medidas para mejorar la atención a esta población. También aseguró que han llevado al Congreso una iniciativa para apoyar de mejor manera a los egresados del sistema de protección cuando cumplan la mayoría de edad y afirmó que están revisando caso por caso los jóvenes que han pasado mucho tiempo en el Bienestar Familiar.