"Nuestro propósito se centra en esto", dijo de manera contundente el bogotano Óscar Méndez al auditorio del Pier 39 de la ciudad de New York, mientras levantaba en su mano izquierda uno de sus ladrillos hechos con plástico reciclado. "Y lo único que necesitamos para construir nuestras casas es esto", indicaba este bogotano a una audiencia que lo terminaría aclamando en un aplauso de casi un minuto, mientras les mostraba un martillo tradicional.
Este colombiano se encontraba en la noche más importante de su vida. Había sobresalido entre 2.500 aplicantes de 29 países del mundo, llegando hasta Estados Unidos, donde había competido contra otros 26 emprendedores, quienes buscaban ganar con sus proyectos sociales uno de los eventos globales de emprendimiento social más importantes del mundo: Chivas “The Venture”.
Méndez daba su discurso final ante un abarrotado auditorio, incluida la prensa de todo el mundo y cuatro jurados expertos en proyectos sociales, a quienes les explicaba acerca de su idea de construir casas con materia prima proveniente de plástico reciclado. (Lea también: 'Esta es la casa tipo Lego que usted mismo puede construir')
Este ‘mundial’ de emprendimiento, organizado por la firma Pernod Ricard, otorgaba una bolsa total por un millón de dólares entre los cinco finalistas, y el colombiano era uno de ellos. Uno a uno fueron pasando los otros cuatro proyectos en disputa (ideas provenientes de Israel, Reino Unido, Guatemala y Alemania), pero las casas de plástico reciclado de Óscar iban cobrando más fuerza entre los asistentes.
Y su idea ganó: 300 mil dólares y el premio como el emprendedor de 2016 dan fe que un colombiano tuvo una idea que le está dando la vuelta al mundo por la esperanza que representa una revolución en la construcción social.
Más que una idea
Cuando entró a este ‘mundialito’ de innovación social, la meta que Óscar tenía era destacarse no solo por su idea, una de las más llamativas de entrada, sino en la solidez de proyecto que presentase, así como del impacto que pudiera tener este frente a desafíos como la sostenibilidad y la facilidad de implementación en cualquier región del planeta.
A Méndez su idea de construir con plástico reciclado le cambió la vida. Durante la semana del premio recibió cerca de 4.000 correos electrónicos, provenientes de aproximadamente sesenta países del mundo, que buscan contactarlo para replicar y apoyar su proyecto. Entre estos, se cuentan representantes de entidades gubernamentales de todos los continentes, organizaciones sin ánimo de lucro, capitales inversionistas, así como comunidades con necesidades de construcción, todos con ganas de trabajar con este colombiano.
Pero más allá de una simple idea, Óscar contó con un equipo empresarial pequeño pero que siempre ha creído en este emprendimiento social (compuesto por Isabel Cristina, Henry, Jesús y Fernando), una familia llamada Conceptos Plásticos, su empresa.
Arquitecto de profesión, Óscar Andrés Méndez fundó en 2010 esta empresa dedicada a transformar residuos de plástico y caucho en un sistema de construcción alternativo para viviendas temporales y permanentes, refugios, salones de clase, salones comunitarios y otras edificaciones.
Conceptos Plásticos transforma deshechos plásticos en una alternativa de construcción para casas permanentes, así como salones de clases, centros comunitarios, o para lo que bien tenga a considerar una comunidad determinada.
¿Por qué ganó este ‘Mundial’ de emprendimiento?
Este sistema de construcción sostenible tiene varios puntos que llamaron ampliamente la atención del jurado de ‘The Venture’, conformado por personalidades de la talla de la actriz y filántropa Eva Longoria o Sonal Shah, Directora de la primera Oficina de Innovación Social y Participación Social de la Casa Blanca.
De entrada la simple idea de transformar plástico en casas es muy atractiva, pues se reduce de esta manera el consumo de agua y energía, al igual que la reducción de las emisiones de CO2. Así mismo se plantea un sistema de construcción 30 por ciento más barato que los sistemas tradicionales en zonas rurales.
En 2015 Colombia también fue finalista
No es la primera vez que un colombiano brilla en este ‘mundial’ de emprendimiento social. En 2015 Juan Nicolás Suárez, un caleño criado en el mundo de la ingeniera, logró ubicarse en el segundo lugar de dicha competencia.
“Siempre quise ser emprendedor, siempre quise montar una empresa. No tenía claro qué tipo de empresa, pero sí que quería tener una. Para esto tenía muy claro que debía recoger mucha experiencia para cuando llegara una oportunidad estuviera preparado”, y la idea pronto le llegó a Suárez quien también ha hecho su emprendimiento en torno al plástico reciclado.
Suárez aplicó a una convocatoria que abrió el Sena junto a la Universidad Javeriana de Cali, donde obtuvo el apoyo necesario para empezar a construir piezas mobiliarias partiendo de plástico reciclado.
Al día de hoy este valluno ha ganado 16 premios de emprendimiento alrededor del mundo, entre ellos ‘The Venture’, el cual señala como “la patadita final” para darle alas con fuerza a su proyecto, pues para ese entonces necesitaba un capital importante para comprar maquinaria que le permitiría replicar a mayor escala su producción, la cual se abarató en un 40 por ciento y ha podido llevar de esta manera a nuevos países gracias a la disminución de sus costos.
Uno de los logros recientes que tuvo Juan Nicolás fue cambiar la forma en que mil reclusos de un centro penitenciario en Cali duermen. “Muchos estaban durmiendo en el piso y con los camarotes que creamos desde Diseclar (nombre de su empresa) encontramos una solución digna a un problema social”, comenta.
¿Por qué el reciclaje?
Tanto Juan Nicolás Suárez como Óscar Méndez partieron del reciclaje para emprender. Pero, ¿por qué este ha sido el punto de interés común que ha llevado a dos colombianos a triunfar como emprendedores en el exterior?
“Más allá que ambos sean colombianos, creo que hay un factor evidente y común, este es el sentido de recursividad que se obtiene al provenir de países con algunas dificultades. Allí la necesidad hace que el emprendimiento sea un camino más que válido para resolver problemas sociales, los cuales muchas veces pueden ser olvidados por algún tipo de inoperancia gubernamental, o bien sea porque pueden estar más ocupados resolviendo otros retos”, aseguró Sonal Shah, directora de la primera Oficina de Innovación Social y Participación Social de la Casa Blanca.
“Esto siempre es un factor diferencial para los emprendedores de la región, quienes conviven de manera más cercana con problemas de sus comunidades, escuchándolas y entendiendo cuáles son los caminos reales para solucionar los retos sociales”, indica esta mujer con raíces de la India, que es nada más y nada menos que uno de los líderes de emprendimiento social más importantes de Norteamérica, por lo que fue parte del jurado que escogió a Méndez como ganador de The Venture.
El mismo Suárez lanza su teoría frente al porqué dos compatriotas han tenido éxito a la hora de reciclar: “es muy diferente un sistema de recolección de basuras en un país como por ejemplo Estados Unidos donde todo es sistematizado, organizado, a comparación de un país como el nuestro”, cuenta el fundador de Diseclar. Juan Nicolás explica que en Colombia se recicla solo el 5 por ciento de lo que generamos, que son cerca de 40.000 toneladas al año. De ese 5 por ciento, el 11 por ciento corresponde a plásticos, es decir, el material que menos se recicla. “Tenemos un potencial enorme para dar verdaderos cambios sociales”, puntualizó.
REDACCIÓN CONTENT MARKETING