Un menú de origen huitoto, de la Amazonía, se llevó el primer lugar en el Premio Nacional a las Cocinas Tradicionales, que tuvo su sustentación y fallo este miércoles 23 de agosto, en Lasalle College, Bogotá.
El plato, llamado 'Iy+Ko como expresión de la construcción del cuerpo social' fue presentado por un grupo que firmó como 'El Amazonas y sus Sabores', e integró preparaciones ancestrales que destacaron no solo el papel de la yuca nativa como alimento básico de la dieta de la región, con una especial cocción del pescado.
El jurado estuvo estuvo conformado por Carlos Caviria, chef y catedrático investigador; la cocinera empírica y docente Rosa Helena Macía y el investigador de historia de la cocina José Yesid Agusto Castaño.
Al justificar la elección, el jurado quiso destacar el "uso de fermentaciones como técnicas ancestrales; la amplitud de manejo en subproductos de la yuca, el uso exclusivo de ingredientes nativos" y también resaltó la "técnica y calidad de la cocción del pescado".
El acta del jurado añadió: "Los sabores fueron memorables, muy bien logrados, la mezcla y el equilibrio que brindaron todos los ingredientes fue reproducida de manera excelente. La oralidad en la presentación resultó auténtica. Cuando se habla de lo que se ama y se conoce, se transmite su sabor".
En este premio siempre concursan equipos conformados por un portador de la tradición, un aprendiz de la misma y dos investigadores: uno de ciencias sociales y otro especializado en temas de biodiversidad. En este caso, el equipo ganador estuvo integrado por Eufracia Kuyuedo (cocinera tradicional), Anitalia Pijachi (aprendiz) y los investigadores Iván Quiceno y Alejandra Currea. Juntos obtuvieron los 40 millones de pesos otorgados por el galardón.
El segundo lugar, que obtuvo como premio 6 millones de pesos, lo ocupó una preparación original de las sábanas de Córdoba, que reproducía la cocina tradicional de la comunidad embera-katío; mientras que el tercer lugar, ganador de 4 millones, se lo llevó una investigación basada en el bastimento de os viajeros que realizaban travesías ganaderas entre Arauca y Villavicencio.
"Queremos que nos acepten y que nos den el valor que nos merecemos como pueblos indígenas, como pueblos del Amazonas, como pueblos selváticos y sobre todo como pueblos de mujeres", dijo Anitalia Pijachi, del grupo ganador, citada por el comunicado oficial del Ministerio de Cultura.
Comentar