Siempre será grata la lectura del Diccionario de vozes culinarias de Lácydes Moreno, sin duda uno de los más serios y entretenidos aportes al estudio de la gastronomía.
Curioseándolo en estos días de comienzos de año, encontré en sus páginas algunos platos, dulces y pasabocas de diversas regiones de Colombia, con nombres divertidos o sonoros, que forman parte de importantes tradiciones culinarias.
Acá van algunos de ellos.Cabello de ángel: dulce de papaya biche, preparado en trocitos largos delgados, con azúcar, agua y jugo de limón, que al endurecerse el almíbar se ponen en cucharadas en una mesa de mármol.
Cabeza de gato: bolas de plátano verde asado, combinadas con chicharrón triturado y condimentadas con sal.
Diabolines: bolitas horneadas, preparadas con almidón de yuca, queso criollo rallado y agua con sal.
Doncellas: tentación dulce, preparada con harina, huevo, azúcar, mantequilla, jugo de limón, leche de coco y canela en polvo, cocinada en una tártara y dividida luego en cuadros.
Gato encerrado: plátanos maduros asados, que luego se rellenan con bocadillo y queso criollo, horneándolos después unos minutos.
Hallaca / Hayaca: plato parecido al tamal, que se diferencia de este por su composición más refinada. Las carnes de su relleno van en pequeños trocitos y su masa lleva arroz.
Hijueperra: plato para enguayabados, a base de menudencias de cerdo cocidas y picadas, acompañadas de hogao. Insulso: especie de envuelto en hojas de plátano, con una masa de harina de maíz, trabajada sobre el fuego con agua de panela aderezada con canela, clavos de olor y pimienta guayabita. Los insulsos terminan cocinados en el horno y se sirven generalmente con la lechona y asados de cerdo.
Jujú: bolas de plátanos verdes, cocidos y molidos, cuya masa es enriquecida con queso criollo rallado, sal, manteca de cerdo, y luego asadas o fritas en aceite hasta que doran.
Paciencia: pasta pequeña hecha con harina, huevo, almendra y azúcar, y cocida en el horno.
Quebrao: en la región de Guapi, especie de sancocho, preparado con carne serrana y diversos vegetales.
Saboyanos: delicia consistente en cuadros de bizcocho básico, untados de mantequilla y azúcar con canela en polvo, horneados.
Tapado: guiso típico del sur del país, originalmente indígena, que se prepara con carne o pescado, plátano y verduras.
SANCHO
Crítico gastronómico
elcalderodesancho@yahoo.com.co