La historia de la coctelería cubana, las nuevas tendencias aplicadas a la barra, la coctelería saludable y los nuevos destilados son algunos de los temas que abordarán las charlas del Congreso Panamericano de Coctelería, cuya edición número 20 comenzó este jueves en Bogotá y continuará hasta el 30 de agosto.
Que Bogotá fuera la sede del congreso empezó a gestarse desde que la Asociación Colombiana de Bartenders ingresó a la International Bartender Association (IBA), en el 2013.
Cuenta Luis Fernando Rojas, presidente de la asociación colombiana, que un equipo de bartenders del país participó por primera vez en el mundial del 2014 en Sudáfrica. Y que, al ingresar a la IBA, lo hicieron pidiendo la sede para el congreso. “Es el más importante del continente”, agrega Rojas.
El encuentro tiene dos componentes: las competencias, en las que participarán más de 100 expertos en el servicio de bar provenientes de 20 países, y las charlas magistrales con cocteleros de diferentes procedencias.
La figura más destacada es el bartender Simone Caporale, quien durante su etapa al frente del Artesian Bar de Londres ubicó esta barra en el primer lugar del listado de los mejores del mundo durante cinco años.
En materia de concursos, tendrán lugar la Copa de Presidentes (cada país envió equipos de cinco mixólogos, cada uno con un líder o presidente; la Copa Panamericana, dividida en coctelería clásica y flair, para bartenders profesionales; la Copa de la Amistad, también clásica y flair, para quienes están comenzando, y la Copa Ron Santa Fe, que se incorporó al congreso.
Cada competencia califica diferentes habilidades. La Copa de Presidentes exige a los concursantes preparar tres copas de un coctel o aperitivo en siete minutos; se juzga la técnica.
Las clásicas califican la técnica y el sabor, mientras que la modalidad flair tiene como componente el espectáculo a la hora de crear cocteles, con una rutina de cinco minutos que combina show y música.
Los ganadores de estas competencias participarán en el mundial de Tokio, programado para octubre.
Sobre el nivel de los bartenders colombianos, Rojas afirma que no han sido ajenos a la nueva época dorada de la coctelería en el mundo.
“Bogotá ahora tiene muchos bares especializados en cocteles; el público está queriendo tomar buenas bebidas”, sigue.
También, dice, se ha hecho imprescindible tener una coctelería propia.
“Nos lo recalcan mucho los expertos que vienen de fuera. Tenemos que buscar un estilo local, sin copiarnos de otros países, aprovechando la riqueza de nuestros ingredientes”.
Muchas de las charlas enfatizan en productos que se han hecho emblemáticos en cada país participante, como los rones de Nicaragua y de Colombia, el oporto portugués, el mundo del gin tonic en España, así como historias del tequila y el mezcal mexicanos.
Datos importantes
Congreso Panamericano de Coctelería. Hotel Wyndham Art Bogotá. Avenida de la Esperanza n°. 51-40. Charlas magistrales: 28 y 29 de agosto. 50.000 pesos.
Informes: www.congresopanamericano
2016.com.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO