El rapto de Las Sabinas, de Jacques-Louis David (1979): el autor francés vivió la inestabilidad política de la revolución y los triunfos de Napoleón.
Archivo particular
Napoleón en el campo de batalla de Eylau, de Antoine-Jean Gros (1808): el autor fue soldado de Napoleón y pintó -aunque no vivió- la derrota en Rusia.
Archivo particular
Batalla de San Romano, de Paolo Uccello (1456-1460): las pinceladas del italiano eran tan modernas que lo que queda fijado en el espectador es la lanza rota en el piso rosado.
Archivo particular
El hombre tiritando de frío, de Otto Dix (1924): el alemán grabó a este hombre en una trinchera de la guerra del catorce, que él vivió y transmitió para que no se olvidara su experiencia.
Archivo particular
Paloma de la paz, de Pablo Picasso (1945): el pintor español que había trabajado el tema de la guerra, afrontó la paz desde su compromiso político con una serie de palomas.
Archivo particular
Los representantes de las naciones extranjeras saludan a la República como símbolo de paz, de Henri Rousseau (1907): el autor creó un acto de armonía entre las potencias de Occidente.
Archivo particular
El ahorcamiento, de Jacques Callot (1633): el artista francés se especializó en el tema de la guerra. Sus grabados culminan con un árbol de ahorcados.
Archivo particular
Esto es peor, de la serie 'Los desastres de la guerra', de Francisco de Goya (1814-1820): el autor español fue enviado para reseñar los enfrentamientos con las tropas francesas.
Archivo particular
El 3 de mayo en Madrid, Los Fusilamientos, de Francisco de Goya (1814): el pintor lo elaboró catorce años después de la sangrienta batalla dada por los franceses contra el pueblo de Madrid.
Archivo particular
La matanza de Scio, de Delacroix (1824): el francés se aventuró a pintar los rezagos del campo de batalla y la mirada ante la incongruencia.
Archivo particular
Paz a través de la química I, de Roy Lichtenstein (1970): el estadounidense creó una imagen pop que, por la época, puede aludir a los problemas en Oriente Medio.
Archivo particular
La batalla de Alejandro en Issos, de Albrecht Altdorfer (1529): el pintor alemán creó una batalla en recuerdo de las hazañas de Alejandro Magno.
Archivo particular
Guernica, de Pablo Picasso (1937): iniciado pocos días después del bombardeo de los aviones alemanes a la simbólica ciudad, convierte en ícono los signos grises de las aterradoras imágenes.
Si a un museo se le ocurriera reunir en una sala imaginaria las pinturas que grandes artistas han realizado sobre los temas de la guerra y de la paz, tendría una sorpresa: la guerra los ha cautivado más. ¿Será que no se puede pintar la paz? ¿O que es un tema más abstruso que el de la guerra? La artista Beatriz González seleccionó para LECTURAS las pinturas de la historia universal que mejor han reflejado estas dos temáticas. (Textos de Beatriz González)