Cerrar
Cerrar
En Colombia sí hay tv de calidad, pero poco se conoce
¿Qué opina de las telenovelas extranjeras que transmite la televisión colombiana?

Es común por estos días que la insatisfacción de un amplio sector del público con algunos productos de los canales privados.

Foto:

Archivo particular

En Colombia sí hay tv de calidad, pero poco se conoce

Actualmente se transmiten una gran cantidad de proyectos audiovisuales de buena factura y contenido.

En nuestro tiempo las audiencias son cada vez más conscientes de su poder y los canales, tarde o temprano, tendrán que entender que su éxito no se mide solo por la pauta publicitaria o el raiting.

Es común por estos días que la insatisfacción de un amplio sector del público con algunos productos de los canales privados (principalmente reality, dramatizados y noticieros) lleve a campañas para “apagar el tv” o no ver más televisión colombiana.

El problema es que a menudo se piensa que la televisión nacional se limita a los productos presentados en los dos canales privados (que son los más visibles) y afirmaciones como “la tv colombiana es muy mala” lo único que logran es invisibilizar una gran cantidad de proyectos audiovisuales de buena factura y contenido.

Como miembro del Comité Técnico de los Premios India Catalina de la tv, he tenido el honor y el privilegio de ver desde hace algunos años muchos programas que pueden perfectamente refutar la idea de la baja calidad de nuestra televisión, el único problema es que un porcentaje muy bajo del público los conoce.

Esta es, entonces, la motivación de este análisis: sacar de la invisibilidad a aquellos buenos proyectos que han surgido del esfuerzo y la creatividad de los realizadores (muchas veces con poco presupuesto) y han naufragado entre el descontento del público con la tv nacional y la inmensa cantidad de opciones internacionales a las que tiene acceso la mayoría de televidentes. Los espacios que aquí recomiendo están actualmente al aire o pueden verse online.

Documentales

Aunque no es muy usual que se presenten documentales por la televisión nacional, se han realizado emisiones especiales por canales como Caracol, RCN, Telepacífico y, sobre todo, Señal Colombia, de documentales sobre personajes nacionales como Pizarro, Pacheco, Mutis, Jairo Varela y Héctor Abad, algunos sobre la paz y el conflicto armado, regiones del país y unos cuantos sobre arte y cultura. La buena noticia es que algunos se pueden ver completos en Youtube y Vimeo como: Independencia grita nueva música colombiana (Tr3ce), La fuerza de la fe (Caracol) y Simplemente Pacheco (Caracol). Señal Colombia ofrece también una plataforma online que permite ver la mayoría de sus productos gratuitamente.

Deportes

Además de transmisiones especiales de eventos como la Copa América, los Juegos Olímpicos o el Mundial de fútbol; cada vez es más común ver la transmisión de eventos de otros deportes como Rugby, Urban bike y Hockey subacuático (Telemedellín se destaca en esta apertura). Entre los programas deportivos también destaco: Íconos (Telepacífico), La puerta de oro (Win), Del barrio a la cancha (Telemedellín) y La 22 de Faryd (Win)

Para los niños y jóvenes

La tv infantil y juvenil no puede ser generalista y esto es algo que han entendido bien algunos proyectos dirigidos a niños y jóvenes con segmentos de edades e intereses específicos. Algunos son: El colectivo (Tro), Expedición Condor de los Andes (Señal Colombia), Somos milennials (Tr3ce), Científico por un día (Señal Colombia) y Mr. Trance (Señal Colombia).

Para conocernos y reconocernos

Una buena cantidad de proyectos surgen en los canales para abordar el tema de la identidad nacional y regional, lo que somos y lo que fuimos. Algunos espacios apuntan a la identidad regional y nacional como Rolísimos (Canal Capital), 5 maneras de reconocer a un colombiano (Señal Colombia), Así somos (Señal Colombia), Amarillo, azul y rojo (RCN) y Trópicos (Telecaribe). Otras propuestas de buena calidad temática y audiovisual son: Camino esperanza (Señal Institucional), Las niñas de la guerra (Señal Colombia), Foráneos (Tr3ce), Los informantes (Caracol), Bogotá Crónica (Canal Capital), Infrarrojo (Teleantioquia), y Danza Colombia: en escena (Señal Colombia).

En Colombia existen alrededor de 50 canales nacionales abiertos y por suscripción, ocho canales regionales y alrededor de 120 canales locales (sin contar comunitarios y universitarios), así que es injusto hablar mal de la televisión colombiana por la programación de solo dos canales. Los invito a que, en vez de apagar la tv, pasen por estos canales para conocer estas buenas propuestas y muchas más que pueden ser de su interés.

JERÓNIMO RIVERA BETANCUR
Profesor de la Facultad de Comunicación
Universidad de La Sabana

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.