Cerrar
Cerrar
Colombia en Cannes: con cuota femenina
Colombia en Cannes: con nombre de mujer

La producción cinematográfica ‘La defensa del dragón’ se centra en las soledades de tres hombres mayores que son aficionados al ajedrez.

Foto:

Foto cortesía Black Velvet

Colombia en Cannes: con cuota femenina

‘La defensa del dragón’, de Natalia Santa, competirá en la Quincena de los Realizadores.

Las hijas de 4 y 5 años de la productora cubana Ivette Liang sufrieron una enorme desilusión. “¿Y dónde aparece el dragón?”, le preguntaron con insistencia a su mamá al escuchar una conversación acerca de la película que estaba desarrollando.

“No existe tal criatura ni se trata de una ficción acerca de Bruce Lee en las mejores épocas del kung-fu”, aclara Liang, en tono de broma. El dragón del que hablan es el nombre con el que se conoce una popular jugada en el ajedrez: la defensa siciliana variante del dragón.

“Eso ya era muy largo para un título, así que lo dejamos en La defensa del dragón”, interviene Natalia Santa, directora y guionista de la película que encabeza la participación colombiana en la 70.ª edición del Festival de Cannes, que se celebra en la Riviera Francesa.

El argumento de La defensa del dragón oscila entre el drama y la comedia alrededor de las solitarias vidas de tres hombres mayores, quienes ven pasar el tiempo en el Casino Caribe, bebiendo un humeante café de La Normanda o sumergidos en los tableros de ajedrez del Club Lasker, en el corazón céntrico y turbulento de Bogotá (carrera 7.ª entre calles 21 y 22).

La defensa del dragón es la respuesta a una apertura de partida: las blancas parten y las negras hacen una defensa (los colores corresponden a las piezas). Y los peones van formando una colita, como la del dragón”, prosigue Santa con la explicación del título.

Esta reportera se excusa por su ignorancia al respecto. “No te preocupes, yo tampoco entiendo –se apresura a decir la directora–. A mí no me apasiona el ajedrez, sino la mente del jugador. Mientras investigaba para el guion leí muchas biografías de ajedrecistas y la mayoría tienen vidas atormentadas y obsesivas. Muchos enloquecieron o murieron jugando. Me llaman la atención esos universos tan poco entendibles para los demás”.

Esa pasión, sumada a una asesoría juiciosa por parte de expertos jugadores, está rindiendo sus frutos: la realizadora bogotana podría ganar en Cannes la segunda Cámara de Oro para el país, un galardón que el festival de cine más importante del mundo concede a los directores de primeros filmes y que el caleño César Acevedo se trajo hace dos años gracias a La tierra y la sombra.

Durante la conversación en Bogotá, Liang y Santa soltaban risitas nerviosas al pensar en lo que sucedería en Cannes. Cuando se confirmó la noticia de su presencia en la competencia oficial en el apartado la Quincena de los Realizadores, las horas de sueño se redujeron y las tareas se multiplicaron. Los pendientes para seis meses se debían evacuar en dos.

Con un cansancio evidente en sus rostros y la felicidad desbordante por lo que representa tan importante participación, productora y directora coincidían en la extraña pero elocuente forma como llegaron a Cannes.

Ivette Liang (IL): tuve mil problemas para dejar la película en la videogalería del pasado Festival de Cine de Cartagena (a la que acceden en busca de material curadores invitados de otros certámenes internacionales), y debía volver esa misma noche a Bogotá. Cuando estaba por subir al avión, una llamada al celular me detuvo en seco: “Hola, soy Édouard Waintrop, programador de Cannes, he visto la mitad de La defensa del dragón y me encantó. ¿Podemos hablar?”.

Las 19 películas que compiten en el Festival de Cannes

Natalia Santa (NS): nosotros teníamos un primer corte, sin coloración ni música, sin la edición final. Teníamos mucho pudor de mostrarlo así, pero nos arriesgamos y al programador le encantó.

IL: luego de la llamada, nuestro mayor temor era que a Édouard, tras ver la segunda mitad de la película, ya no le gustara (risas).
NS: uno pierde la fe muchas veces en el camino, es como una montaña rusa. Pero con los comentarios de él nos llenamos de ánimo. Sentimos que íbamos por el lado correcto.

IL: sí, fueron ellos quienes nos buscaron. El programador finalmente vio la película en dos partes, pero así se enamoró de ella. Y la puso en consideración del resto de miembros del comité de la Quincena (de Realizadores). A todos les gustó. Siempre he creído que uno debe estar donde lo quieren bien.

Lo que empezó mal, termina bien

La extraña forma como el programador de Cannes se prendó de la película no había sido el único imprevisto que había sufrido 'La defensa del dragón' en su largo proceso de concepción.

“Faltando un mes para empezar el rodaje, se cayeron dos de los actores, uno de ellos era el protagonista. Eran nombres que teníamos en mente desde la escritura del guion –recuerda Liang–. En medio del desespero, hallar a Gonzalo de Sagarminaga fue maravilloso. Lo encontramos faltando tres semanas para la filmación”.

El intérprete resultó un dos por uno para la historia, ya que no solamente encarna a un exajedrecista profesional que pasa sus días en el Lasker derrochando su técnica, sino que también se encargó de la música incidental del filme (fue integrante de la agrupación colombiana Sociedad Anónima, que hizo furor a mediados de los años 80).

La defensa del dragón empezó su curso en la cabeza de Natalia Santa por allá en el 2008, cuando la directora halló un vínculo entre las series fotográficas que su esposo, Iván Herrera, había plasmado del centro de Bogotá y el gusto desbordado que él sentía por el ajedrez. La primera versión del guion la compartió con Liang en San Antonio de los Baños, en Cuba, donde se conocieron. Con el paso del tiempo, el relato tenía un cuerpo más robusto, pero su esencia permanecía intacta.

“Los personajes tienen soledades que han elegido. Ellos adquieren un valor tremendo en el Lasker: son hombres mayores, jugando ajedrez, dándose importancia en un lugar en donde se les dice maestros; pero cuando salen de allí son seres anónimos: emboladores, tenderos, jubilados”, acota la directora, graduada de Literatura de la Universidad Nacional y que ha ejercido como guionista para varias series de televisión.

Santa es la primera realizadora en asistir a la competencia oficial de Cannes en representación del país. La dupla que armó con su productora Ivette Liang fue un atractivo irresistible para los programadores del festival, basados en un relato ambientado en el universo masculino.

Monica Bellucci será la maestra de ceremonias del Festival de Cannes
Will Smith será miembro del jurado en el Festival de Cannes

“Mi intención era buscar seres y conflictos, independientemente de que fueran hombres o mujeres (…) No me parecía transgresor o complejo abordar un universo masculino”, explica la directora.

“Yo sí creo que a los programadores les llamó mucho la atención ver a Natalia detrás de un relato sobre esos tres señores mayores, en una ciudad gris y fría. Era algo que no se esperaban. En sus comentarios dijeron algo que se me quedó y es ese concepto de lo patético- simpático: esos personajes tienen esas características, enmarcados en una zona céntrica de Bogotá no muy retratada en el cine colombiano”, agrega Nicolás Ordóñez, codirector de fotografía y productor ejecutivo de la cinta.

Cada año, en Cannes, alrededor de 3.000 producciones audiovisuales son puestas a consideración de los seleccionadores en los distintos apartados y secciones paralelas, como la Semana de la Crítica.
Allí, precisamente, figura otro brote de la cosecha femenina colombiana.

“No veo la presencia de colombianas en Cannes como una coincidencia, sino como el resultado de que el tiempo ha pasado. Las mujeres hemos cobrado un lugar de relevancia muy importante en la industria cinematográfica local; al igual que la enorme proyección actual del cine nacional en otras latitudes. Es emocionante ver cómo las mujeres van ahora liderando ese proceso”, comenta Diana Bustamante, directora artística del Festival de Cartagena y quien fue invitada a formar parte del jurado de la Semana de la Crítica.

Alrededor del festival, que se extenderá hasta el 28 de mayo, hay muchas cosas que no son glamorosas. Hay mucho trabajo detrás. Para Natalia Santa e Ivette Liang las extenuantes jornadas alrededor de La defensa del dragón seguirán por algún tiempo.
“La máquina no para porque Cannes es una semana, pero la película tiene que seguir al menos un año dando vueltas”, agrega la directora.

‘Damiana’ va por la Palma

Con una sutileza argumental y largas secuencias contemplativas, el realizador bogotano Andrés Ramírez retrató en la gran pantalla el alma de Damiana, una adolescente que se ha escapado de una institución de rehabilitación y busca sanar las heridas por el abandono de su padre. El cortometraje aspira a repetir los pasos de ‘Leidi’, de Simón Mesa, que en el 2014 obtuvo la Palma de Oro en la competencia oficial de Cannes.

“Cuando pienso en las obras que han podido llegar hasta donde está ‘Damiana’, es que dimensiono la importancia de un festival como este. Siento que la mirada está puesta en la cinematografía colombiana”, expuso Ramírez.

SOFÍA GÓMEZ G.
Cultura y Entretenimiento

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.