El trino de Nicolás Estupiñán, secretario de Movilidad de Bogotá, en el que se quejaba de que en el centro comercial Andino no encontraba una película doblada al español, sigue generando controversia. Según él, eso es un ejemplo de poca inclusión.
En su cuenta de Twitter, Estupiñán reveló su molestia ante esa situación, pero las reacciones no se han hecho esperar.
No puedo creer la política de exclusión y segregación de @cinecolombianm - estoy en el @Centro_Andino pasando la lluvia con mis hijos, y acá solo pasan películas en inglés... podremos hacer algo mi estimado @Bartelbyl
— Nicolas Estupinan🇨🇴 (@nico_estupinan) 25 de enero de 2020
Para mucha gente, el mensaje tuvo un tono cercano a la pataleta, teniendo en cuenta que en las salas del centro comercial Andino, lugar de la discusión, se estaba proyectando Loco por vos, una comedia colombiana, familiar y... en español. Sin embargo, hay un tema de fondo que puede salir de todo esta situación.
(Le puede interesar: 'Dear Basketball', el hermoso legado que le dejó Kobe Bryant al cine)
En Colombia, en los últimos años las funciones en español han crecido mucho al punto de desplazar las funciones en idioma original (inglés, francés o alemán, solo por dar un ejemplo), que en su mayoría se van para los horarios de la noche.
Nicolás Montero que haga algo al respecto, @ClaudiaLopez no te eligieron para cambiar las películas del Andino a español. Y supongo que @CulturaenBta tiene otras prioridades. Puede el sec. De movilidad ser consecuente con su cargo y dejar de pedir favores a otras secretarías?
— Deisy Díaz G 🇨🇴 (@DeisyDiaz_G) 26 de enero de 2020
Señor Nicolás que forma tan estupida de entender la exclusión y segregación.
— @ancestral (@ancestr23107549) 26 de enero de 2020
Si esa es la base argumentativa, encuentro la razón de la pobreza intelectual de los secretarios de despacho de la alcaldía de la López; no veo la luz al final del túnel para las soluciones de Bogotá.
Afortunadamente en andino aún preservan la películas en idioma original y no obligan a todos a ver las películas dobladas .
— El.JPG (@jpbogota) 27 de enero de 2020
No es segregación señor Nicolás y menos exclusión .
También podríamos pedir que la educación sea bilingüe y de calidad , con eso todos podrán disfrutar .
Pero la discusión va más allá, pues hay que recalcar que en los últimos años la demanda de cine en idioma original se ha reducido y la gente busca más el idioma español para ver una producción en una sala de cine.
Muchos argumentan que se trata de una manera de no complicarse tanto la vida o (como lo dijo una vez un espectador) "para no perderse nada de la imagen por estar leyendo subtítulos".
Hasta mediados de la década del 2000 aproximadamente, las salas funcionaban con el idioma original. Mucha gente creció viendo grandes clásicos y conociendo la voz de los actores y, sobre todo, la interpretación real de quienes estaban frente a la gran pantalla. El tema del doblaje al español era algo más popular en la televisión o en las series, pero con los años esa característica colonizó al séptimo arte.
Lo más doloroso es que a pesar de que la industria del doblaje ha evolucionado, es incapaz de reproducir el sonido ambiente, un elemento que se pierde
"El año pasado hubo en Colombia 74 millones de personas; de esas, 63 millones las vieron dobladas, eso quiere decir que más del 85 por ciento del público las vieron en español; por eso, decir que se está discriminando o excluyendo es una posición absurda, cuando en realidad la tendencia es otra", opinó el crítico de cine Mauricio Reina, para quien todos tienen derecho a ver las películas como quieran, pero el doblaje tiene sus bemoles para los amantes de una experiencia de séptimo arte.
"Una película, fuera de ser un entretenimiento o un producto comercial, es un producto de creación artística, es una obra que queda desvirtuada en el momento que es doblada. Ese es un costo que muchos están dispuestos a pagar, pero hay que ver el horror que es ver cine en España, donde todas la estrellas de todo el mundo hablan en español ibérico y con acento local. Pero lo más doloroso es que, a pesar de que la industria del doblaje ha evolucionado, es incapaz de reproducir el sonido ambiente, un elemento que se pierde", recalca.
Para él, no hay una base sólida en la queja de Estupiñán o en el desarrollo de un debate alrededor del tema de inclusión.
CULTURA @CulturaET