Cerrar
Cerrar
Don Chinche, el hombre que hizo humor fino con lo popular
Murió Héctor Ulloa, el inolvidable 'Don Chinche'El comediante y político falleció en La Vega. Protagonizó la popular comedia de la década de 1980.
Don chinche años después

El Tiempo / Fernando Ariza

Don Chinche, el hombre que hizo humor fino con lo popular

El actor y compositor Héctor Ulloa falleció a los 82 años en su casa de La Vega, Cundinamarca.

Mi papá fue un hombre de grandes valores, honesto, entregado a los temas sociales, un hombre muy bueno, recto. Fue un esposo inigualable, el mejor padre, el mejor hijo, el mejor amigo”.

Así definió ayer Marcela Ulloa, la segunda hija de Héctor Ulloa, a ese hombre que durante tantos años puso la risa en las noches de domingo de la televisión colombiana, encarnando a uno de los personajes inolvidables de este medio en el país: don Chinche.

Marcela Ulloa contó además que murió en su finca de La Vega, Cundinamarca, el lugar que más amaba en el mundo, “rodeado de su familia, tranquilo, sin dolores”.

Ulloa se fue dejándonos un personaje autóctono de la televisión colombiana que salió los domingos entre el 2 de enero de 1982 y el 7 de mayo de 1989, una creación del entonces presidente de RTI Televisión, el fallecido Fernando Gómez Agudelo, y el actor y director Pepe Sánchez, también fallecido.

Le sobreviven su esposa, Consuelo Jiménez, con quien celebró recientemente 51 años de casados, su hijo Héctor y otra hija de una relación anterior.

Ulloa nació en La Vega el 14 de julio de 1936 y quiso ser actor desde los 6 años, según contaba. Estudió en Bogotá en el colegio San Bartolomé y formó parte del grupo escénico infantil de la Radio Nacional. Su primer personaje en televisión fue en la telenovela Angelina o el honor de un brigadier.

Aunque aún faltaban muchos años para que don Chinche existiera como personaje, Ulloa contaba que había nacido en los pasillos de una emisora que él gerenciaba y era parte de la desaparecida programadora Punch. “Yo mamaba gallo con un personaje que hablaba como la gente popular. Una mañana faltó un locutor, y entonces salí al aire con esa voz”.

Pero todavía no se llamaba Chinche, apodo que le debe al desaparecido presentador Fernando González-Pacheco, quien lo bautizó así en el programa Operación ja-ja (antecesor de Sábados felices).

“Pacheco se estaba levantando una muchacha que le dijo que la tenía que saludar por televisión. Él la llamaba Chinche y le advirtió que cuando oyera esa palabra, era porque la estaba pensando. Entonces anunció en el programa: ‘Ya viene el Chinche Ulloa’, y yo respondí: ‘Don Chinche, por favor, un poco de respeto”, contaba el actor.

Otra de las apariciones del Chinche sin ser aún Chinche, fue cuando representó a Régulo Engativá en la desaparecida comedia Yo y tú, dirigida por la española Alicia del Carpio.

Don Chinche

Imágenes de la serie Don Chinche, protagonizada por Héctor Ulloa (izquierda).

Foto:

Archivo particular

La actriz Consuelo Luzardo, quien fue su compañera en Yo y tú, dice que lo conoció “en las oficinas de Producciones Punch, y trabajamos juntos en ciclos de comedias entre las décadas de los 60 y 70. Entonces, yo puedo decir que conocí al personaje antes de que saliera en televisión, porque Héctor lo caracterizaba para tomarnos del pelo”, recalcó.

Don Chinche vio la luz en un popular barrio bogotano del centro. Su nombre real era Francisco Eladio Chemas Mahecha, un mecánico y albañil que se dedicaba a cualquier otro oficio que tuviera que hacer para sobrevivir, junto con su compañero Eutimio Pastrana Polanía, interpretado por el también desaparecido Hernando Casanova.

Vivía en un taller con una entrada amplia que tenía una pequeña habitación y en el que ‘compartía’ el espacio con Pastora, su famosa lora.

DonChinche

Con Pastora, su lora, con la que ‘compartía’ su casa.

Foto:

Archivo EL TIEMPO

Don Chinche era un enamorado, pero tenía una novia oficial, la señorita Elvia (interpretada por la actriz Paula Peña).

En esta serie también actuaban Gloria Gómez, que hacía el personaje de la señorita Elvia; Chela del Río, doña Bertica, la mamá de Eutimio; Silvio Ángel (don Juaco), Delfina Guido (doña Doris), Víctor Hugo Morant (Andrés Patricio Pardo de Brigard y Pombo, conocido como el doctor Pardito), Luis Eduardo Arango (William Guillermo Arcila), Vicky Hernández (Victoria, la vendedora), Socorro Ortega (la Caleña), Cristina Penagos (Rosita, la mejor amiga de la señorita Elvia) y la mascota de Eutimio, Pipo, un marrano.

Jorge Velosa, el músico carranguero, también tuvo un personaje en la producción.
Era don Floro, el hermano de la señorita Elvia y quien insistía en un matrimonio rápido.

“Fue una serie maravillosa que aún hoy tiene mucha vigencia”, agregó Luzardo con un humor, como dice Ómar Rincón en la columna que acompaña esta nota, “sin morbo, sin sexo”.

El escritor antioqueño Sergio Ocampo Madrid, también periodista, y conocedor de temas relacionados con el humor, dijo que “en un país donde a lo largo del siglo XX fueron tan escasas las reivindicaciones de lo popular, de la cultura de barriada, de la realidad de las clases bajas sin melodramas ni reclamaciones políticas, alguien como Héctor Ulloa, el Régulo Engativá de los años 60 y 70 (en Yo y tú), y el Chinche de los 80, fue un personaje no solo que nos hizo reír y nos divirtió, sino un formador de identidad, un bosquejo posible y gentil donde vernos reflejados en lo que somos: un pueblo mestizo, sobreviviente, alegre en su conformismo, arribista en sus aspiraciones sociales y verbales”.

Y es que en muchas regiones del país, el fin de semana se cerraba a las 7:30 de la noche de los domingos “con el rebuscador de trabajos y de palabras que era don Chinche, habitante de un pueblo al que siempre le quedan faltando los Cinco centavitos, el bolero que compuso”, como lo define Ocampo.

Hilda Strauss, otra de las pioneras de la televisión colombiana, que además hace radio, dice que “en contraste con sus personajes, y ya en los pasillos y en el detrás de cámaras, lucía como un intérprete circunspecto, reservado, ceremonioso y de voz pausada y reflexiva, un creador que estudiaba previamente, en alto estado de concentración, la puesta en escena siguiente, con la mejor disciplina y formalidad y con el enorme conocimiento de un verdadero actor y comediante, dedicado y consagrado a un oficio al que se dedicó prácticamente desde niño”.

Ulloa dedicó también parte de su vida a la política. Fue diputado de Cundinamarca (tuvo una alta votación, 30.000 sufragios) y consejero cultural de la gobernación de su departamento.

DonChinche

En su oficina en la Gobernación de Cundinamarca.

Foto:

Archivo EL TIEMPO

Pero nunca hay que olvidar que por siempre y para siempre será don Chinche, el hombre que nos regaló tantas risas.

REDACCIÓN CULTURA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.