Existe una mentalidad generalizada respecto al cine canadiense y es que se enfoca en los dramas. La tendencia, según ese pensamiento, es que la producción es compleja y gélida como las espesas nevadas que azotan a ese país.
“La gente no sabe que buena parte de las películas que se hacen en Canadá son comedias; sin embargo, son títulos que no trascienden en otros países, al contrario de los dramas. De allí esa impresión equivocada”, explica el realizador Louis Bélanger, que se encuentra en Bogotá como invitado principal de la primera muestra de Cine Canadá 2017.
Tan variado y extremo como su clima –que puede pasar en un mes de unos calurosos 30 grados a unos helados 25 grados bajo cero–, la producción cinematográfica del país norteamericano abarca todos los géneros y cuenta con un nutrido número de directores: Xavier Dolan, Denis Villeneuve, Jean-Marc Vallée, David Cronenberg, por mencionar algunos nombres.
Las malas hierbas, Post Mortem, Gaz Bar Blues y The Timekeeper son los títulos de la filmografía de Bélanger (Quebec, 1964) incluidos en una retrospectiva durante la muestra, la cual recorrerá Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Pereira hasta el próximo 5 de julio (ver recuadro). Esta tarde, a las 3 p. m., el realizador también ofrecerá una clase magistral en el Centro Ático en Bogotá (entrada libre).
Amante de la música de Leonard Cohen, Lou Reed y Neil Young, Bélanger intenta no pensar en cine cuando no está en rodajes o escribiendo un guion.
“Hace unos 20 o 30 años veía, comía y respiraba películas –comenta–. Ahora, en mis momentos de descanso me voy a una cabaña que tengo, a pescar, hablar con la gente y caminar por el bosque. Esos son mis espacios naturales”.
El cineasta, de 53 años, conversó con EL TIEMPO acerca de sus películas y de su proceso creativo.
‘Las malas hierbas’ combina en medidas justas el humor con el drama...
Con mi coescritor, Alexis Martin (también uno de los protagonistas del filme), llegamos a la conclusión de que el relato es a lo que los británicos llaman un dramedy. La gente considera que son géneros opuestos, pero soy de los que piensan que pueden bailar en el mismo salón.
Esta película está inspirada en la forma en la cual directores como Jirí Menzel (Trenes rigurosamente vigilados), Ettore Scola (El baile, Feos, sucios y malos) y Ken Loach (El viento que acaricia el prado) se han aproximado a esa elegante danza entre drama y comedia.
Su película logra conmover, divertir y llevar al espectador a través de situaciones absurdas...
Después de leer The Forest of the Hanged Foxes (del finlandés Arto Paasilinna) entendí cómo hacer humor en una tierra nórdica. Las malas hierbas parte de la observación de que existe un código moral elástico, lo cual nos dio muchas posibilidades al momento de contar la historia (un granjero que cultiva marihuana de manera ilícita y va raptando a los que descubren su secreto).
Ha estado detrás de telefilmes y largos para cine. Cada vez hay menos fronteras...
Sí, se han desvanecido en los últimos diez años. Series de TV como Breaking Bad y True Detective tienen más cualidades cinematográficas que muchos filmes tradicionales. La transformación de las plataformas y la enorme popularidad de internet han difuminado los límites. Sin embargo, cuando filmo, privilegio las actuaciones y la historia por encima de otros aspectos, como el medio.
En su opinión, ¿goza de buena salud el cine canadiense?
¡Absolutamente! Muchos realizadores son reconocidos en otros países y algunos han tenido la posibilidad de dirigir en Estados Unidos. Pienso que esto último no solamente pone el foco en el cine de mi país, sino también en el talento técnico, creativo y en el conocimiento. Y eso es muy importante para el crecimiento de nuestra cinematografía.
¿Cómo sabe que encontró la historia de su próximo guion?
Es una buena pregunta. Trato de no desesperarme pensando mucho al respecto porque la búsqueda de una historia no es la clave del éxito. Los guionistas somos más maratonistas que velocistas, en la medida en que una idea aparece en tu cabeza y permanece allí por años. Cada guion es una nueva aventura, un nuevo reto.
Háblenos del proyecto en el que está trabajando...
Tal como lo hice en Gaz Bar Blues (2003), ahora estoy en un filme con tintes autobiográficos. Tuve una juventud intensa, lo cual me da mucho material para eventuales películas. Todo lo que puedo decirte es que la educación, las artes y la cultura me han hecho posible trascender y plasmar esa intensidad.
Siete títulos inéditos: enfocada en la producción de Quebec, en la muestra se verán las películas ‘Nelly’, ‘Sleeping Giant’, ‘Our Loved Ones’, ‘La vida es una ilusión’, ‘El hijo de Jean’, ‘Theater of Life’ y ‘Las malas hierbas’.
Retrospectiva de Xavier Dolan: considerado como el niño terrible del cine canadiense, con 28 años, en el ciclo se proyectarán sus filmes ‘Laurence Anyways’ (2012), ‘Mommy’ (2014) y ‘Solo el fin del mundo’ (2016).
Cortos Wapikoni: una docena de producciones en este formato llegará a las salas, gracias a Wapikoni. Se trata de una iniciativa que lleva la tecnología a las comunidades aborígenes de Canadá para que los jóvenes filmen sus historias.
La muestra Cine Canadá 2017 se realiza hasta el 5 de julio en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Pereira. Consulte: www.cinecanada.co
Sofía Gómez G.
Cultura y Entretenimiento