close
close

TEMAS DEL DÍA

SHAKIRA METRO DE BOGOTá REFORMA A LA SALUD GANADORES GRAMMY 2023 ESTEBAN CHAVES MALUMA Y PIPE BUENO JUAN FERNANDO QUINTERO COLOMBIA SUB 20 NACIONAL NARCOVACAS ATERRIZAJE DE EMERGENCIA  EL NOGAL CONMEMORACIóN
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Así llegaron 'La puzanga' y la comunidad de las avispas a Netflix
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Cultura
  • Cine y Tv
  • Arte y Teatro
  • Música y Libros
  • Gastronomía
  • Entretenimiento
  • Gente
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
AUTOPLAY
Los Indígenas del Amazonas que llevaron sus historias a NetflixLos Indígenas del Amazonas que llevaron sus historias a Netflix.

EL TIEMPO

Así llegaron 'La puzanga' y la comunidad de las avispas a Netflix

Un grupo de 32 jóvenes participaron de un taller audiovisual y el resultado son dos cortos. 


Relacionados:
Indígenas Amazonas Netflix Series Series de netflix

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

21 de noviembre 2020, 11:10 P. M.
SI
Simón Granja Matías 21 de noviembre 2020, 11:10 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Solo se escucha el crepitar del tabaco que se consume al ser aspirado por el brujo. De entre su pelo largo, blanco y sucio sale el humo, su rostro no se ve. Al frente suyo, los ojos desorbitados de un joven miran fijamente el cuchillo que levanta con su mano derecha. Escurre sudor por su frente. El brujo le dice: “Si a ella quieres tener, un sacrificio debes hacer”. A lo que el joven responde con el descenso abrupto del cuchillo sobre su dedo índice amputándoselo por completo. El grito ocupa el silencio del lugar, traspasa una calavera, el fuego de una vela e incluso las paredes de esa choza en medio de un pueblo indígena cerca de Leticia, en el Amazonas.

(Lea también: 'Tom y Jerry' tendrá película en acción real y con reguetón).

“Corte”, gritan. El equipo de grabación respira. La humedad es total, incluso más de la normal que puede tener la selva amazónica. Son más de 18 personas encerradas en una choza cubierta por plásticos para mantener la iluminación necesaria para la escena. El sonidista descansa el micrófono que se eleva sobre las cabezas de los actores. El joven que se amputó el dedo estira el dedo amputado para poder descansar mientras los encargados de grabar reproducen la escena en la cámara y dicen: “Toca repetir”. Todos se ponen en posición nuevamente: solo se escucha el crepitar del tabaco…

“Ese muchacho es muy buen actor”, dice Miguel Dionisio una vez sale de la choza. “¿A que muchos no se imaginan el talento actoral que se puede encontrar en la selva?”, pregunta retóricamente mientras se apoya en un árbol. Incluso él es evidencia de lo que señala. Miguel era solo un profesor de Educación Física en el resguardo indígena de la comunidad de Nazareth, río arriba desde Leticia, hasta que participó en un casting y resultó elegido para aparecer en El abrazo de la serpiente, y luego para ser coprotagonista de la miniserie de Netflix Frontera verde. Él interpretó a Yua, conocido como un ‘eterno’ pues su conexión con la manigua extiende su vida como la savia de los árboles.

(De su interés: Se están perdiendo aves del bosque amazónico conservado, según estudio).

En total, 32 estudiantes participaron del Taller de Narrativa Audiovisual.

Foto:

Andrea Moreno. EL TIEMPO

“Me parece fantástico que Netflix y Ficamazonía le dieran esta oportunidad a estos jóvenes”, señala al tiempo que pasan tres de ellos con la utilería para el maquillaje de los actores y se internan en la choza. Ellos, el actor y el sonidista, y la mayoría de los estudiantes elegidos son jóvenes, aunque cuenta con algunos adultos, como, por ejemplo, el actor que interpreta al brujo.

En total fueron 32 estudiantes provenientes de distintas comunidades y etnias del Amazonas colombiano los elegidos para aprender de cineastas, documentalistas, sonidistas y guionistas del más alto nivel tanto colombianos como extranjeros.
“Yo creo que ya casi acaban”. Pasaron pocos segundos después de que Miguel lo dijera para que se escuchara un estruendo de aplausos en la choza. La última escena que faltaba por ser grabada había terminado. Miguel brinca dentro y todos se abrazan emocionados. “No celebren tanto”, dice un profesor casi de forma autoritaria en medio de la felicidad, “falta la edición”.

‘¿Quién los mató?’, el clamor que se convirtió en una canción

De ese momento a la actualidad han pasado algunos meses, y como sorpresa para esos 32 estudiantes, Netflix les avisó que sus cortometrajes estarían en la plataforma. Por ejemplo, quien quiera ver esa escena puede buscar la serie Frontera verde y en la sección de contenidos asociados encontrará La puzanga y también el documental Árbol de vida y muerte.

—¿De qué trata la historia, Miguel?

—Bueno, usted sabe que la selva tiene muchos mitos. Uno de esos es el de la puzanga. Es una medicina que hacen los viejos. Pero también los brujos amazónicos algunas veces la preparan con propósitos oscuros. En específico, esta historia trata de un recuerdo que tiene un muchacho sobre su vida, su pensamiento y el amor que le tiene a una chica que no le correspondió. Es un momento muy bonito en el que él piensa que la medicina de la puzanga es un medio para conquistarla, pero no le funciona.

Es tan frecuente escuchar historias sobre la puzanga en el Amazonas que incluso el verbo ‘puzangear’ se usa como una advertencia, especialmente a los turistas y en particular a las mujeres que llegan a Leticia. “Tenga cuidado, no reciba nada, y pilas si ve que lo untan de alguna sustancia, la pueden ‘puzangear’ ”, les dicen.

—Yo fui quien escribió la historia de La Puzanga— dice Jonathan Braga, un joven de 28 años de la comunidad huitoto que vive en Leticia.—¿Por qué la escribió?

—Siempre me ha interesado escribir. Y esa historia sobre la puzanga la he escuchado toda mi vida. De hecho, tengo una heladería que se llama así y tengo un sabor de helado de Puzanga (en realidad es una fruta amazónica que le puse así). Ahora mismo estoy haciendo un trabajo de documentar el proceso de mi heladería.

La historia de 'Cuentos para niños que se atreven a ser diferentes'

Justamente de lo que trató el Taller de Narración Audiovisual Frontera Verde es lo que él está haciendo: darles las herramientas a estos jóvenes para que puedan contar sus historias de la mejor manera.

Arturo Díaz, director de series originales para América Latina de Netflix, le explicó a EL TIEMPO desde Los Ángeles (Estados Unidos) que “lo importante era que los alumnos contaran historias relevantes para ellos y para su comunidad. Durante el taller pudieron hacer que los cortos tuvieran una calidad profesional para contar esas historias con todas las herramientas que les permitieran hacerlo de la mejor manera posible”.

La productora y realizadora audiovisual Luisa Sossa acompañó a Alexis Rufino en el proceso de grabar el documental ‘Árbol de vida y muerte’.

Foto:

Andrea Moreno. EL TIEMPO

Jonathan ahora está trabajando por su lado en dos historias, una que le dio su abuelo y otra que escuchó. “Son historias que tienen mucho del Amazonas y tienen mucho poder. Como yo aprendí de guion y aprendí a escribir y decir las cosas, entonces me reuní con compañeros para hacer una de esas historias. Soy tecnólogo en alimentos, pero a mí me gusta contar historias. No es de lo que uno vive, pero el sueño se va haciendo realidad”, explica.

Otro mundo

Mientras terminan de recoger todos los equipos de la grabación del corto de ficción. Otro grupo se encuentra en la sede de la Universidad Nacional, que tiene dos malocas, una que funciona como el corazón del pensamiento ancestral y otra en la que duermen los estudiantes en literas. De esta última sale Omaira con su pelo recién lavado. Su español no es el mejor, y es casi que una extranjera entre todos los estudiantes. Su viaje desde su tierra hasta Leticia sería más que suficiente para una película entera.

El piloto que ahora vuela con sus hamburguesas

Para que Omaria Tanimuca participara del taller tuvo que darle el texto a los guardabosques del Parque Nacional Natural Río Puré, en el que se encuentra su comunidad, específicamente en el corregimiento de Mirití, y ellos lo enviaran a Ficamazonía.

Una vez Omaira quedó seleccionada tuvo primero que llegar en canoa hasta el resguardo de los guardabosques, más o menos a una hora de su casa. Luego, ellos la llevaron en lancha río abajo durante unas seis horas hasta llegar a la pista de aterrizaje más cercana y de ahí cogió una avioneta que en un vuelo de tres horas la llevó hasta Leticia, tierra que nunca había pisado en su vida. En total, el viaje le tomó tres días mientras esperaba cada uno de los transportes. 

—¿Qué tal le ha parecido Leticia?

Durante un mes el grupo de 32 estudiantes aprendieron y realizaron un documental y un cortometraje de ficción.

Foto:

Andrea Moreno. EL TIEMPO

Es en la sede de la Nacional donde durante un mes los estudiantes aprendieron de los mejores para sacar sus proyectos. Esa sede tiene una maloca espectacular que replica las malocas originales de algunas comunidades indígenas de la región, como la comunidad de las marapú (comunidad de las avispas) o de San Pedro de los Lagos.

A dos horas de Leticia en lancha, sumergidos en la selva, se encuentran los ticuna de esta comunidad, una de las más antiguas y, a su vez, apartadas de la Amazonia colombiana. A ella pertenece Alexis Rufino, de 29 años, que al presentarse dice: “Nací debajo de un árbol”.

El financiero que un día se convirtió en escritor ‘bestseller’

Después de 100 años, Hilda Lorenzo, bisabuela de Alexis, cacique y líder espiritual del asentamiento, murió. Matilde, su hija mayor y abuela de Alexis, heredó la conducción de la vida espiritual del territorio, entonces ella buscó respuestas en los elementos de su cotidianidad para transmitir a su familia que su madre no había muerto y que estaba entre ellos, en todo. Y es que en marapú los muertos se siembran para que permanezcan en cada elemento de su cotidianidad, el río, la selva, las aves, los peces.

“Esa fue la historia que quise contar”, dice Alexis sentado en la maloca de la Nacional acompañado por la profesora que lo guió en la dirección del documental, la productora y realizadora audiovisual Luisa Sossa.

—¿Cómo resumiría la historia? —Es la muerte vista no desde el entierro como un fin, como se tiene en otras culturas. Es la historia de Hilda, mi abuela, quien falleció en diciembre. Ese es un gran acontecimiento en la comunidad tikuna. Es la primera persona que fallece en 100 años. Matilde, quien es la persona que se queda con la espiritualidad y cuidado de la comunidad (líder espiritual), busca en la naturaleza ese encuentro que quiere tener con la abuela. Nosotros tenemos la cosmovisión de que los muertos se siembran como una semilla, no es enterrar y olvidar. Una semilla que crece y da frutos y es donde se encuentra el alimento, la vida y también todo el ambiente de selva y la paz que se va a encontrar. Es una cosmovisión bonita porque ese árbol lo conocemos como el árbol de los peces porque siempre hay relación cercana con el río.

El físico obsesionado con resolver la fórmula del origen del universo

—¿Cómo fue el proceso de grabar, Luisa?

—Fue una experiencia espectacular, es increíble esa visión tan hermosa que tienen no solo sobre la muerte sino también sobre la vida. No olvidaré el momento en el que Matilde lleva a su madre muerta en los brazos y la entierra en el árbol donde han enterrado a sus ancestros, y cómo ella empieza desde ese momento a revivir en los árboles, en la naturaleza y en la comunidad misma.

—Alexis, el documental es también un mensaje importante para el mundo entero...

—Hay un mensaje muy bonito y es que los árboles son nuestros ancestros. Nos quedamos con ese aprendizaje porque creemos que muchas veces son solo árboles y pasa, por ejemplo, la deforestación en la Amazonia y la explotación de la selva. Pero si entendemos lo que realmente es un árbol, vamos a entender que no podemos destruir la selva. Es una llamada de atención al mundo a que escuchen el mensaje de nosotros los indígenas, un mensaje sobre el respeto por la naturaleza y por cada uno de los lugares que visitamos y tenemos. Sobre su conservación.

Los 32 se graduaron, y ahora sus historias las pueden ver 193 millones de hogares en el mundo.

SIMÓN GRANJA MATIAS 
REDACCIÓN DOMINGO @simongrma

21 de noviembre 2020, 11:10 P. M.
SI
Simón Granja Matías 21 de noviembre 2020, 11:10 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Indígenas Amazonas Netflix Series Series de netflix
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Elsa Noguera
feb 04
El cobro del peaje que enfrenta a la Gobernadora del Atlántico con la ANI
Jenny Judith Moreno Tellez
12:00 a. m.
Lujos y contratos que tienen bajo la lupa a cabezas de 4 cajas de compensación
Piqué
feb 04
Cintia Cossio arremete nuevamente contra canción de Shakira: 'la odio'
Dibu Martínez
feb 04
Dibu Martínez, 'condenado': insólito error por el que lo critican en Inglaterra
Nairo Quinana
08:40 a. m.
'Nairo Quintana no respetó las reglas': Asociación de Ciclistas Profesionales

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo