Cerrar
Cerrar
En busca de una identidad / Opinión
Blade Runner 2049

‘Blade Runner 2049’ es protagonizada por Ryan Gosling, quien interpreta al oficial K, y Harrison Ford, en el papel del inolvidable Rick Deckard.

Foto:

Warner Bros Pictures

En busca de una identidad / Opinión

La cinta ‘Blade Runner 2049’ se caracteriza por su factura modernista y una visión apocalíptica.

Recibida con entusiasmo por críticos y veteranos cinéfilos, calificada de “canto de amor” a la legendaria versión clásica de hace 35 años y como una de las secuelas más afortunadas del arte moderno. Un brillante ejercicio de estilo que le rinde culto a la ciencia ficción pesimista y al ‘thriller’ o género policíaco, entrelazado con la filosofía robótica.

Se relata, esta vez, una búsqueda individual de la naturaleza humana, bajo los moldes inagotables de una encuesta que trasciende más allá del fin de la humanidad, cuando han transcurrido tres décadas para situarnos como espectadores contemplativos en medio de atmósferas opresivas y oscuras del futuro que les espera en la ficción a Los Ángeles y Las Vegas.

Cinta de anticipación caracterizada por su factura modernista, y la visión específicamente apocalíptica en tiempos no muy lejanos, con una trama legible, centrada en determinaciones robóticas y dispositivos cibernéticos, que plasma sensibles dramas sobrellevados por criaturas clonadas o réplicas humanas fabricadas en laboratorios.

Tener en cuenta que los ‘blade runners’ son policías federales, cazadores de replicantes rebelados contra sus diseñadores biogenéticos. Estos autómatas fueron programados con vidas útiles limitadas y suelen rebelarse o amenazar con abandonar sus funciones establecidas como trabajadores u obreros galácticos. Todo comenzó en 1968 con la novela corta ‘¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?’, escrita por Philip K., donde se hizo evidente un porvenir cada vez más incierto.

Ryan Gosling, nacido en Toronto, personifica al enigmático e inquieto agente K., cuya ambigüedad justiciera corre a la par del origen no aclarado de su verdadera identidad. ¿Es humano o nació de una replicante enamorada? En su búsqueda de claves o evidencias anteriores, sin excluir la implantación de recuerdos, acompañada de hologramas o modelos virtuales, finalmente recurre al viejo policía en retiro asumido con propiedad por el grande Harrison Ford.

Magníficas estructuras brumosas en decadencia, dominadas por tonalidades sombrías después de un pavoroso apagón solar, evocan las líneas orgánicas del arquitecto Frank Lloyd Wright; y su ambientación gótica, neoexpresionista y retro reproduce versiones contemporáneas del infierno de Dante en los grabados de Doré. Advertir que las escenas avanzan con vistosa solemnidad electroacústica y dejan entrever maravillas como un espectáculo holográfico para revivir a Marilyn, Sinatra y Presley.

Del genial realizador quebequense Denis Villeneuve, autor de complejas estructuras narrativas y audaces incursiones temáticas, bastará mencionar sus títulos del 2010 al 16 que hicieron el tránsito desde Montreal y Toronto a Hollywood: ‘Incendies’, ‘Prisioneros’, ‘El hombre duplicado’ (‘Enemy’), ‘Sicario’ y ‘La llegada’ –una puerta reciente hacia la ciencia ficción doblemente inteligente y entretenida por definición–.

MAURICIO LAURENS
Especial para EL TIEMPO
maulaurens@yahoo.es

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.