Andrés Bayona, director del Biff, cuenta que la gente le reclamó: “Decían que no teníamos salas en el centro de la ciudad donde proyectar las películas”.
Para la tercera edición, el también fundador del Bogotá International Film Festival encontró la forma de llevar las 55 películas de la selección a todas las zonas de la ciudad, pues “sabemos que el gran problema es la movilidad”, explica.Hasta el miércoles 18 de octubre se lleva a cabo un nuevo Biff, que ha crecido en programación, invitados y eventos académicos.
“El Biff Bang! (que concentra los talleres para los nuevos realizadores) se multiplicó en esta edición –dice Bayona sobre el evento que se realiza en el Centro Ático de la Universidad Javeriana–. Lo que más me sorprende es que el 95 por ciento de los proyectos que recibimos son de fuera de Bogotá: hay del Magdalena, Antioquia, Valle... hasta de Costa Rica y Ecuador. Eso significa que algo bueno estamos haciendo”.
Entre los invitados destacados que hacen presencia en el Biff se encuentran la productora brasileña Sara Silveira, el documentalista caleño Luis Ospina y el cineasta chileno Alejandro Fernández, de quien se presentará una retrospectiva de sus películas Huacho, Sentados frente al fuego, Matar a un hombre y Aquí no ha pasado nada.
“Como trabajo mucho con la realidad, con historias que tienen una raíz firme en la política y la sociedad chilenas, parece que fuera lo único que me interesa, pero no es así”, cuenta Fernández sobre su cine, que ha sido premiado en festivales como el de Berlín, San Sebastián y el de Cannes.
Entre el medio centenar de producciones que se verán en las ocho secciones del Biff y las dos retrospectivas figura un listado de títulos que no tendrán estrenos comerciales en salas y cuya proyección en el festival se convierte en la única posibilidad de verlos.
“Son películas que vienen precedidas de sonado éxito en certámenes como Cannes, pero que no tienen distribución en Colombia. Por ejemplo, Western (producida por Maren Ade, la directora de la exitosa Toni Erdmann), y Happy End, la más reciente película del laureado Michael Haneke, entre otras”.
En este grupo también están los documentales El pacto de Adriana, de la chilena Lissette Orozco (que se encuentra en Bogotá como invitada), y Ghost Hunting, del director palestino Raed Andoni, en el que reconstruye su dramática experiencia como recluso en Al-Moskobiya, el principal centro de interrogatorios de Israel.
“Esta noche, veremos en pantalla grande la versión restaurada de Pura sangre (1982), de Luis Ospina, en el parqueadero de la sede de Patrimonio Fílmico”, puntualiza Bayona.
Tercera edición del Bogotá International Film Festival (Biff). Hasta el 18 de octubre en Bogotá. Programación de películas, boletas y foro de la industria en www.biff.co
SOFÍA GÓMEZ G.
Cultura y Entretenimiento
Comentar