La historia del arte ha presentado a Carmen como una hermosa gitana, sensual y temeraria, que después de un febril amorío con un militar, don José, se cansa de los celos de su amante y decide escaparse con un torero. Finalmente, don José la asesina tras no soportar la ruptura.
Carmen apareció en una novela corta del francés Prosper Mérimée y también en una ópera de Georges Bizet, que se convertiría en uno de los títulos más famosos del repertorio lírico.
Inspirada en ese personaje, la bailaora y coreógrafa flamenca María Pagés creó el espectáculo 'Yo, Carmen', que se presentará este viernes y sábado en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, de Bogotá.
(También: Un mes de fiesta de cultura popular en Bogotá)
“Este es el contrapunto de Carmen, es decir, no es una versión de la Carmen de la novela o la ópera, sino una reflexión sobre esa historia y una libre interpretación de lo que yo deduzco de esa reflexión”, cuenta Pagés en conversación telefónica con EL TIEMPO.
La española, que creó la pieza junto al dramaturgo El Arbi El Harti, asegura que la intención es reivindicar la voz de la mujer y alejarse de la concepción masculina de este personaje. Es una manera de romper estereotipos, pero no solo de aquella época de bandoleros y gitanos sobre la que escribió Mérimée y compuso Bizet, sino también sobre los tiempos actuales.
“Cada día que una mujer es víctima de la violencia de género estamos repitiendo la historia de Carmen”, afirma Pagés, quien añade que, por ejemplo, el texto de Mérimée ni favorece ni muestra la realidad de las mujeres, ya que no cuenta ni sus deseos ni sus aspiraciones.
(Le puede interesar: Cádiz honra los 50 años de La Candelaria)
Por eso, en su concepción dramatúrgica, la historia utiliza textos y poemas de autoras como María Zambrano, Akiko Yosano, Marguerite Yourcenar y Margaret Atwood, entre otras.
“A nivel conceptual tratamos de que todos los textos fueran escritos por mujeres, porque normalmente la poesía sigue siendo un terreno muy masculino, es decir, si a la cabeza se nos vienen nombres de poetas, seguramente aparecerán muchos hombres y pocas mujeres”, cuenta Pagés.
Otra cuestión es la construcción musical, ya que Pagés enfatiza en que no se puede negar la belleza de la ópera original. Por eso se tomaron fragmentos de la partitura de Bizet para contextualizarlos de otra manera y adaptarlos para la interpretación del grupo de músicos que participa en el espectáculo, conformado por un percusionista, dos guitarristas, dos chelistas y dos cantaores.
“La música es bastante rica, tiene bastantes guiños a lo que fue la ópera. Hay una interesante versión adaptada a los músicos, con música original y música flamenca clásica”, dice Pagés.
En el espectáculo, por ejemplo, aparece la habanera El arreglito, de Sebastián Iradier, en la que Bizet se inspiró para crear la famosa El amor es un pájaro rebelde.
Pagés, además de dirigir y crear la coreografía del espectáculo, también estuvo encargada del diseño de vestuario.
¿Dónde y cuándo?Este viernes y sábado, 8 p. m. Teatro Mayor. Calle 170 n.° 67-51, Bogotá. Informes: 404-2463. Boletas desde 35.000 hasta 170.000 pesos.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
Comentar