“Esta propuesta ya me la habían hecho hace tiempo y yo siempre le había tenido pánico, porque me parecía que todavía no era el momento para hacer una exposición”, cuenta Santiago Cárdenas de la invitación que le hizo la curadora María Teresa Guerrero para exponer en la Galería Espacio Alterno junto con dos de sus hijos, Guillermo y Nicolás, también artistas.
Esa primera idea de exponer a los Cárdenas involucraba también a su hermano, el pintor Juan Cárdenas e hijos, ya que hay una fuerte tradición de artistas en esta familia. En esta ocasión, los Cárdenas Fischer exponen junto a su padre en la muestra ‘De la percepción a la espacialidad’.
A partir de diez obras, Guerrero plantea las diferencias y conexiones en su trabajo creativo; de Santiago Cárdenas (1937) se expone el tríptico ‘Cala I’, ‘Cala II’, ‘Cala III’, además de ‘Paraguas negro’ y ‘Columna y espejo’; esta última es la más reciente (2015).
Guillermo (1969), de quien podría decirse que por el uso del óleo y el soporte bidimensional está más cerca del estilo de su padre, también se distancia por el uso de soportes como el papel hecho a mano o láminas de acrílico.
Mientras que Nicolás (1971) se inclinó por la escultura, por su interés por lo tridimensional y su gusto por conocer el mundo a través del tacto, que dice tener desde que era niño.
Como el título de la muestra lo sugiere, las obras de los tres artistas presentan esa forma particular de observar el mundo a través del arte, en relación con un espacio. Nadie ve de la misma forma o concibe el espacio de la misma manera, y a eso también le apunta la exposición a partir de los Cárdenas.
En el caso de Guillermo, por ejemplo, el espacio se refiere a uno que es íntimo, donde usa papel hecho a mano para dejar huellas, que son las imperfecciones que resultan de su fabricación artesanal. En un sentido metafórico, son las huellas de los traumas que, dice, tenemos todos los seres humanos.
Y Santiago, de quien se ha dicho mucho sobre el acto de pintar objetos cotidianos, juega con la percepción en tanto que sus obras no necesariamente representan un objeto sino que engañan al ojo a través de la luz, sin cerrar las lecturas de un espectador desprevenido que puede pensar (y le ha sucedido) que allí se trata de un paraguas de verdad.
Artistas y docentes
Además de compartir un gusto por el arte, los tres se formaron en un mismo lugar: el Rhode Island School of Design (EE. UU.). Y comparten un gusto por enseñar: Santiago Cárdenas fue profesor en la Universidad Nacional y sus dos hijos le siguieron los pasos, en la Universidad de los Andes y en la Jorge Tadeo Lozano.
A pesar de las diferencias, sus formas de ejercer la docencia tienen un punto en común, que es el enseñar a ver para luego sí poder dibujar. Como apilar una serie de yesos “malos” para aprender dibujo del cuerpo, como lo hacía Cárdenas padre; plantearles problemas a estudiantes de arquitectura como “dibuje un espacio que no sea espacio”, sostiene Nicolás.
O afirmar que la educación es de doble vía, en la que el alumno escucha y también aporta. Ese es el caso de Guillermo.
Este martes, a las 7 p. m., los artistas conversarán sobre el espacio y su implicación con los objetos, la imagen y el pensamiento. Con inscripción previa, en el teléfono 616-2211 extensión 207.
¿Dónde y cuándo?Galería Espacio Alterno. Uniandinos. Calle 92 n.° 16-11. Bogotá. Abierta al público hasta el 16 de diciembre.
MARÍA ALEJANDRA TORO VESGA
Cultura y Entretenimiento
Comentar