Cerrar
Cerrar
Nueva temporada de 'Si el río hablara' en el Teatro La Candelaria
Nueva temporada de 'Si el río hablara' en el Teatro La Candelaria

La obra hace parte de la Trilogía del cuerpo, que completan 'Soma Mnemosine' y 'Cuerpos gloriosos'.

Foto:

Archivo particular / Carlos Mario Lema

Nueva temporada de 'Si el río hablara' en el Teatro La Candelaria

Esta creación se inspiró en los cadáveres que transitaban por ríos colombianos.

La obra Si el río hablara pone en escena imágenes dantescas, situaciones y personajes que parecen sacados de una novela de terror, pero su inspiración es más cercana.

Esta creación colectiva del Teatro La Candelaria, dirigida por el experimentado César ‘Coco’ Badillo, tomó como punto de partida los cadáveres que solían transitar por los ríos colombianos, en especial el Magdalena y el Cauca.

Como es costumbre en las producciones del grupo del maestro Santiago García, los autores-actores (además de Badillo también participan Nohra González, Alexandra Escobar y César Amézquita) se embarcaron en una investigación sobre el conflicto en Colombia y este sangriento fenómeno.

Pero en escena no se ve una reconstrucción documental de los hechos, sino que se plantea una aproximación poética partiendo de tres personajes: un poeta que trata de contar los horrores de la guerra a través de su arte, una mujer que busca desesperada a su pequeña hija y una devota que trata de rescatar las almas de las víctimas de las corrientes de los ríos.

Es justamente este último personaje, representado por Escobar, en el que se encarna el aspecto más esperanzador de la obra, ya que ella se empecina en que los difuntos tengan un tránsito digno hacia la muerte y, sobre todo, evitar que caigan en el olvido.

“Hay muchas personas del país que tienen esa actitud de resistencia... Adoptan esos cuerpos, los vuelven ánimas protectoras, ángeles que los apoyen en su vida cotidiana, y eso ayuda a que la memoria de esos muertos no se pierda”, le dijo Badillo a EL TIEMPO cuando se estrenó la obra.

En la pieza también resuena otra de las características de La Candelaria: su capacidad de transportar al espectador a otros mundos a partir de su manejo de los recursos escénicos.

Desde su despliegue físico e interpretativo, los cuatro actores logran crear ambientes sobrecogedores, como el terror que generan esos hombres con máscaras de lobos y la veneración de esa especie de monumento a los caídos, creado a partir de los objetos de los desaparecidos.

Lectura de ‘Guadalupe’

El lunes, a las 6 p. m., se realizará una lectura de varias escenas de ‘Guadalupe años sin cuenta’, un clásico del teatro colombiano que La Candelaria estrenó en 1975. Con estas lecturas, se presentará la edición especial de la obra que lanzó recientemente el programa distrital Libro al Viento. La entrada es libre hasta completar aforo.

Funciones
Miércoles a sábado, 7:30 p. m. Teatro La Candelaria. Calle 12 n.° 2-59, Bogotá. Boletas: 24.000 pesos. Informes: 281-4814.

En Twitter: @YhoLoaiza

Yhonatan Loaiza

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.