Este lunes se celebra el Día Internacional del Teatro. En Colombia, esta jornada marca el nacimiento este año del Movimiento 27 de Marzo, liderado por varios teatristas del país.
La iniciativa surgió luego de conocerse la disminución del presupuesto del Programa Nacional de Estímulos (según Mincultura, bajó un 10 por ciento, de $ 8.888’954.400 en el 2016 a $ 8.006’883.500 en el 2017).
Las manifestaciones comenzarán a las 8 a. m. en la plaza de Bolívar en Bogotá, con encuentro de saberes, actos simbólicos y presentaciones durante el día. Además, se realizará la audiencia pública ‘Hacia una política cultural integral: por la dignidad de los artistas’, en el Congreso de la República.
En una carta abierta dirigida al Presidente de la República y a la ministra de Cultura, Mariana Garcés, el movimiento asegura que sus integrantes salen a las calles “no solo para celebrar sino también para protestar, para poner en conocimiento de todos nuestros conciudadanos la crisis por la que está atravesando la cultura”.
(Además: Cierran uno de los primeros teatros de Medellín)
En comunicación con EL TIEMPO, Mincultura dijo que el presente año ha representado dificultades en el aspecto económico. “Si bien desde el 2010 y hasta 2015 el presupuesto del Ministerio aumentó de manera significativa y el Programa Nacional de Estímulos creció en igual forma, el sector no es ajeno a las dificultades fiscales que ha venido atravesando el país y, al igual que las demás carteras, sufrió recortes en el presupuesto de este año”.
El movimiento también mostró su preocupación por el Decreto 092 del 2017 y asegura que excluye a los grupos y a los artistas con escasos recursos de contratar con el Estado o los reduce a la tercerización.
Mincultura asegura que si bien el decreto establece una serie de requisitos para los procesos de contratación con entidades sin ánimo de lucro, hay una serie de excepciones aplicables al sector cultura.
Por ejemplo, las entidades estatales no están obligadas a adelantar el proceso competitivo cuando el objeto del proceso de contratación corresponde a actividades artísticas, culturales, deportivas y de promoción de la diversidad étnica colombiana.
(Lea: El Teatro Libre presenta obra para salvar el teatro de Quibdó)
Otras peticiones del movimiento es que se mantenga y se incremente el programa de Salas Concertadas, que los presupuestos para los programas nacionales de estímulos aumenten y que se apropie un presupuesto para que los artistas, cuya vida haya sido dedicada a la creación en el arte, puedan disfrutar de una pensión.
Otra solicitud es la elaboración de un plan de cultura a 15 años realizado conjuntamente entre un colectivo de artistas y expertos en legislación.
“A través del Plan Nacional de Desarrollo, elaborado en concertación con los Consejos Nacionales de Cultura, alcaldes, secretarios de cultura, municipales y departamentales, así como representantes del sector, el Ministerio de Cultura definió las prioridades y trazó las líneas estratégicas y las metas para el cuatrienio. El objetivo de este Ministerio es cumplir con las metas establecidas en este Plan Nacional de Desarrollo”, respondió el Mincultura.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO