Las dos obras icónicas del arte barroco colombiano se ubicarán en la gran sala Murillo del emblemático museo parisino, con más de ocho millones de visitantes al año, informó el Ministerio de Cultura.
La custodia de la Iglesia de San Ignacio de Bogotá, mejor conocida como La Lechuga –por su riqueza de esmeraldas-, fue elaborada por el artista José Galaz, se calcula que entre los años 1700 y 1707. Hace parte de la Colección de Arte del Banco de la República.
Considerada una de las joyas religiosas más ricas y hermosas de Hispanoamérica, La Lechuga tiene más de 9 kilos de oro de 18 quilates, 1.485 esmeraldas, 168 amatistas, 62 perlas barrocas, 28 diamantes, 13 rubíes y un zafiro, según informa Mincultura.
Como dato histórico curioso, esta pieza sobrevivió a la expulsión de los Jesuitas, a las guerras de la Independencia y hasta al 9 de abril de 1948.

Escultura en madera La Santa Bárbara.
Cortesía: Juan David Padilla/Ministerio de Cultura
A su turno, la escultura La Santa Bárbara, fue tallada por el artista Pedro Laboria en 1740, y pertenece a la Colección del Palacio Arzobispal de Bogotá.
Laboria era uno de los mejores escultores de la época, que residía en Santa Fe. La obra muestra a una mujer de cuerpo entero, amarrada a un tronco con su brazo derecho, alzado y flexionado. “Esta escultura de madera de más de dos metros de altura, profundamente influenciada por la escuela de Sevilla, también ha sido una relevante referencia para los artistas colombianos hasta nuestros días, anota la entidad gubernamental.
Las obras, que se podrán visitar hasta el 15 de enero, hacen parte del periodo de Arte Neogranadino.
“El arte colonial producido en la antigua Nueva Granada no fue una simple copia de la producción artística del barroco español, o de la Contrareforma. Fue una reapropiación y la expresión de numerosas mezclas. Artesanos y orfebres de los siglos XVII y XVIII crearon así, sin duda, con sus propias manos obras de gran maestría”, anota Mincultura.
Las obras llegan a la capital francesa en el marco del Año de Francia-Colombia 2017.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
Comentar