El canadiense Robert Lepage se ha acostumbrado a medírsele a los proyectos más ambiciosos del Metropolitan Opera de Nueva York.
Con su compañía, Ex-Machina, el director escénico ha coproducido varios montajes con el Met, entre los que se destaca el ciclo de cuatro óperas del ‘Anillo del Nibelungo’ de Wagner.
El Met decidió contar de nuevo con Lepage para su nueva producción, ‘El amor de lejos’, de la finlandesa Kaija Saariaho, y que se transmitirá en directo mañana en salas de Cine Colombia.
Esta historia de Jaufré Rudel, un trovador medieval que se enamora de una condesa que nunca ha visto, tiene como uno de sus personajes principales al mar. Así es, el mar, que separa los destinos de los dos amantes.
“Es una pieza fascinante, la música es hipnótica. Es una de las partituras más interesantes que he escuchado, que trata de expresar los diferentes humores y estados anímicos del mar. Para mí eso era un gran reto como director de escena: ¿cómo representar el mar sin poner agua en un escenario?”, cuenta Lepage en conversación telefónica desde Nueva York.
El director, que también ha trabajado con otro gigante de las artes escénicas mundiales, el Cirque du Soleil, decidió usar un mecanismo de cerca de 30.000 luces LED para representar el mar en el escenario. Es así como se muestra la barrera que Rudel tiene que atravesar para conocer a la mujer que desea, Clémence, quien vive al otro lado del Mediterráneo.
Y según Lepage, el agua también refleja las emociones de los personajes y la estructura de la creación de Saariaho. “La partitura, de principio a fin, tiene una larga tensión, es la tensión del agua, que está moviéndose constantemente, en ocasiones muy calmada, en otras con grandes olas. Para mí era importante que el mar estuviera bien ilustrado en el escenario”, añade el canadiense.
Aunque esta composición escenográfica es uno de los aspectos más llamativos de la ópera, su director asegura que la idea no es que las luces sean un espectáculo en sí mismo. Es más, una de sus funciones es reflejar lo que está pasando en el foso de la orquesta.
“Hay cosas muy sutiles que emanan del foso, algunos de los sonidos, los ruidos, las melodías, que no siempre se perciben ni se ilustran visualmente. Claro que es una manera muy abstracta de ilustrarlos, pero creo que crea una correlación entre lo que ven y lo que escuchan los espectadores”, añade el director.
El trabajo con los cantantes para moverse a través de esta compleja estructura se facilitó con el hecho de que El amor de lejos es una ópera muy estática.
Aunque Lepage asegura que más allá de la falta de acción, era importante que quedará la sensación de que los personajes están flotando.
Esta pieza también representa una marca histórica para el Met, ya que la compañía no estrenaba una ópera compuesta por una mujer desde 1903, cuando puso en escena ‘Der Wald’ de la británica Ethel Smyth.
“También es maravilloso que la orquesta la dirija una mujer (Susanna Mälkki) y dos de los personajes principales son mujeres. Así que es una visión muy femenina del mundo y del amor”, agrega el artista canadiense.
Además de sus proyectos operáticos, Lepage ha desarrollado un repertorio de proyectos teatrales. Uno de ellos, ‘La geometría de los milagros’, estuvo en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá del 2010.
“Fue muy emocionante porque es el festival más importante para cualquier compañía que está fuera de Latinoamérica. No tienes la impresión de que solo estás presentando tu trabajo, es un intercambio, con las compañías locales, con públicos de todo el mundo. Fue una experiencia muy positiva, nos abrió muchas puertas en esta parte del continente”, recuerda Lepage.
Funciones10 de diciembre, 1 p. m. En diferido: 14 de enero, 12 m. Salas de Cine Colombia de Bogotá (Andino, Avenida Chile, Unicentro, Gran Estación y Centro Chía), Cali (Palmetto y Unicentro), Medellín (Santafé), Bucaramanga (Cacique), Barranquilla (Buenavista) y Cartagena (Bocagrande).
Informes en el teléfono (1) 404-2463 y en www.cinecolombia.com.
YHONATAN LOAIZA GRISALES
Cultura y Entretenimiento@YhoLoaiza
Comentar