Cerrar
Cerrar
El teatro de Cali rinde tributo a Enrique Buenaventura
fg

Enrique Buenaventura, quien falleció el 31 de diciembre del 2003, a sus 78 años, fue uno de los padres del teatro moderno colombiano junto al maestro Santiago García.

Foto:

Claudia Rubio / EL TIEMPO

El teatro de Cali rinde tributo a Enrique Buenaventura

El primero de noviembre empieza el festival de teatro de la capital del Valle. Tendrá 90 funciones.


En el centro del afiche del Festival Internacional de Teatro de Cali está el rostro inmenso y sereno de Enrique Buenaventura, acompañado por un sombrero y rodeado por una barba blanca.

Es una cara llena de capas y dimensiones, inspirada en la obra Autorretrato, del maestro caleño, que no solo fue un director y dramaturgo fundamental en la consolidación del teatro colombiano de mediados del siglo XX, sino también un pintor y poeta.

“Era como uno de esos personajes superdotados del renacimiento”, dice Fernando Vidal, director del festival, que en esta primera edición le rendirá tributo al fundador del Teatro Experimental de Cali (TEC), quien falleció el 31 de diciembre del 2003.

“Creo que la ciudad le estaba debiendo un gran homenaje a Enrique Buenaventura, aunque siempre ha habido reconocimientos. Cierta nueva generación considera que ese es un teatro viejo, que había que olvidarlo, pero realmente las pautas de la modernidad del teatro, no solo caleño sino colombiano, las impulsaron esa generación de Buenaventura, Santiago García y Carlos José Reyes. Esa creación colectiva ha derivado ahora en otras estéticas”, asegura Vidal.

El evento, que se realizará del primero al 7 de noviembre, presentará cuatro obras del TEC, que actualmente es dirigido por Jacqueline Vidal: Lunar en la frente, Tierradentro, Su vida pende de un hilo y El maravilloso viaje de la mentira y la verdad.

Además, el 3 de noviembre se realizará un acto en homenaje al maestro. También habrá una exposición de sus bocetos y una programación académica en torno a su producción.

Vidal cuenta que el festival nació de una iniciativa del sector teatral de la ciudad, con el apoyo de la Secretaría de Cultura. Así nació un evento que tendrá un presupuesto estable (este año es de 1.000 millones de pesos) y en el que el objetivo de la programación es hacer un diálogo entre lo tradicional y lo nuevo.

“Queremos que el festival permita cerrar ciertas brechas generacionales y estéticas. En Cali hay mucho teatro, mucha actividad pero estaba un poco desunida y había fracturas; con el festival estamos logrando generar nuevos mecanismos”, asegura Vidal.

En esa línea, en la participación local se destacan piezas como El Alférez IReal, del Laboratorio Escénico Univalle; Lecciones de historia patria, del Teatro Esquina Latina, y El grito de Antígona vs. La nuda vida, del Teatro La Máscara, dirigido por Lucy Bolaños, quien también recibirá un reconocimiento a su trayectoria.

Vidal cuenta que la programación se divide en cuatro grandes áreas de intervención: teatro de calle, teatro para niños e infantil, teatro para sala, de distintos formatos y estéticas, y obras para espacios no convencionales. Todas las funciones tendrán entrada gratuita.

Uno de los actos de inauguración será en el Paseo Bolívar y nace del laboratorio ‘Dramaturgia del espacio abierto’, que Misael Torres, director de Ensamblaje Teatro, realizó con 30 músicos y artistas de calle en el marco del festival Brújula al Sur.

En el apartado de espacios no convencionales se destaca la pieza Entre tierras, del grupo Laboractores, de Genny Cuervo, quien trabajó de la mano del maestro manizaleño Enrique Vargas, pionero del llamado teatro sensorial.
Entre los invitados nacionales se destacan Teatro Tierra, que presentará su estreno Los cinco entierros de Pessoa; La Hora 25 de Medellín con El país de las mujeres hermosas, Matacandelas con su versión teatral de la novela La Casa Grande y La Casa del Silencio, que pondrá en escena su obra Kokoro.

También habrá invitados internacionales, como la Compañía Nacional de Teatro de México, que estará con Noche y niebla, del dramaturgo Jaime Chabaud; el Teatro Malayerba, de Ecuador, que bajo la dirección del maestro argentino Arístides Vargas presentará Instrucciones para abrazar el aire, conmovedora metáfora sobre los niños desaparecidos en la dictadura argentina, y la obra argentina Por el dinero.

Vidal destaca que el evento tendrá 80 recorridos de buses, que transportarán pasajeros para llevar a obras infantiles a estudiantes de instituciones educativas y habitantes de sectores comunitarios de alto riesgo.

¿Dónde y cuándo?
Del primero al 7 de noviembre. Funciones diarias en 30 escenarios de la ciudad con entrada gratuita. Informes: www.cali.gov.co/cultura.

CULTURA Y ENTRETENIMIENTO

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.