El cuerpo de la mujer, su rol en la sociedad, qué puede y debe hacer y cuáles temas femeninos no son complejos o inagotables en la historia del arte. Todas estas son inquietudes que, en el caso de Colombia, los artistas que los han tratado lo hacen partiendo de lo autobiográfico o sintonizándose con el sentir de la mujer en determinada época.
Esa es la apuesta de la exposición ‘Voces íntimas’, curada por Marta Rodríguez: mostrar aspectos de las mujeres que o son tomados a la ligera o son ignorados u ocultados.
La investigación para esta muestra (que se expone en el Museo Nacional) empezó a partir de los ‘Diarios íntimos’ de Soledad Acosta de Samper (de 1853 a 1854).
Y aunque se inició siguiendo un orden cronológico, cuenta la curadora que la exposición empezó a cambiar cuando dio saltos en la historia y porque empezaron a predominar más los temas que las épocas.
Así, ‘Voces íntimas’ se dividió en cinco temas: ‘La casa’, ‘Los diarios’, ‘El cuerpo’, ‘El deseo’ y ‘El silencio’, y muestra “cómo ha evolucionado la mujer desde 1853 al 2007”, señala Rodríguez. Además, se nutrió de otra muestra, ‘Mujeres entre líneas’, de Carmen María Jaramillo, exposición itinerante del Museo.
Aunque se dividan en secciones, cada una de esas ‘Voces íntimas’ podría funcionar en cualquier sección. Por eso, piezas como ‘La mística’, de Débora Arango, conviven con obras de Adriana Marmorek que abordan la sexualidad femenina de forma abierta –a través de video breve– o con piezas como ‘Derrames’.
Otras, como los dibujos hiperrealistas de Mariana Varela hablan de ese cuerpo reprimido que debe ser moldeado a través de fajas y corsés.
El montaje de la exposición se relaciona con una de las piezas, ‘CeloSié’, de Beatriz Eugenia Díaz. El canto multiplicado de la artista hace pensar que se trata de un coro y se reproduce en toda la sala, ‘protegido’ por una celosía, pues la obra es solo sonora.
Rodríguez quiso que se mostrara la delicadeza de la mujer, pero sin llegar a “caer en lo cursi”. Citando a Georges Bataille, pensador francés que habló acerca de dos tipos de deseo –el místico y el erótico–, la curadora presenta en armonía a las monjas que pintó Arango en un motel –hace ya siete décadas– junto con obras de Ethel Gilmour o Teresa Cuervo.
De Gilmour se expone ‘La última carta a Dios’. Allí expresó su tristeza por la violencia que vivió Medellín por el narcotráfico. También, algunas ‘Terracotas’ de Freda Sargent y un diario audiovisual de Ana Salas. La artista hará un diario en un cuaderno físico.
El viernes, a las 4 p. m., en el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, será la visita comentada ‘Construcciones de género’ en las exposiciones.
Se exponen más de 50 obrasDe artistas de diferentes generaciones
Hay obras de: Soledad Acosta de Samper, Beatriz González, Karen Lamassonne, Débora Arango, Ethel Gilmour, Ana Salas, Freda Sargent, Beatriz Daza, Beatriz González, Teresa Cuervo Borda (primera directora del Museo), Adriana Marmorek, Beatriz Eugenia Díaz, Mariana Varela, Margarita Holguín y Caro, Feliza Bursztyn, Hena Rodríguez, Clemencia Echeverri, Ida Esbra y María Teresa Hincapié.
¿Dónde y cuándo?‘Voces íntimas’ se podrá ver hasta el 5 de febrero del 2017. Museo Nacional. Carrera 7.ª n.° 28-66. Bogotá. Teléfono: 381-6470. La entrada a esta exposición es gratuita.
MARÍA ALEJANDRA TORO VESGA
Cultura y Entretenimiento
Comentar