Jorge Isaacs “se acercó a los pueblos indígenas, sus lenguas e iconografías, con un gran respeto, un genuino afán de conocimiento”, dice Juan Cárdenas, curador de la muestra ‘María: el paraíso en contienda’, de la Biblioteca Nacional.
Lo anterior se ve en los cuadernos de Isaacs que forman parte de esta exposición, “que escribió y dibujó durante su viaje por el estado del Magdalena, en 1880, como parte de la Comisión Científica. En ellos vemos a Isaacs haciendo las veces de etnógrafo improvisado, de lingüista, de explorador”, agrega.
Pero, esa es solo una parte de la muestra, que celebra los 150 años de la primera edición de ‘María’, novela del siglo XIX que inmortalizó al Valle del Cauca.
E incluye un mural de 190 m² de la artista Gabriela Pinilla que, afirma, “comienza con la historia de las haciendas en su apogeo y culmina con una hacienda y una economía colapsada”, explica.
Para Cárdenas, escritor nacido en Popayán, es “hora de mirar con otros ojos esa hacienda y lo que representa en el imaginario grancaucano. En el siglo XIX, como ocurría con todas las de la región, El Paraíso era una hacienda basada en mano de obra esclava, predominantemente afrodescendiente, lo que allá se conoce como hacienda negrera. La visión pintoresca que las élites del azúcar crearon en el siglo XX es un lavado de cara y un dispositivo de propaganda para mostrar esas casas como escenarios románticos”.
Agrega que “en ese despliegue publicitario usaron con mucha habilidad la novela de Isaacs, pero lo cierto es que el romanticismo de María está más cerca de Frankenstein o de la educación estética en Schiller que de las cursiladas atribuidas al libro”.
Y le da paso a su hipótesis: “Isaacs empieza a abandonar su militancia en el conservadurismo durante la escritura de ‘María’, que es una despedida de un mundo que, para la fecha de publicación del libro, ya estaba en decadencia: la economía política de la hacienda esclavista”.
A través del mural también se puede observar la tradición y la importancia del trabajo del esclavo. “Más bien, en el énfasis en la parte africana de ‘María’, que es, para mi gusto, lo más poderoso del libro: esa recreación fantástica que Isaacs hace de la historia de Nay o Feliciana”.
Lo que no se pierde para quienes conocen El Paraíso es “el espacio de lo familiar, de lo amado, de lo añorado”, dice.
Biblioteca Nacional. Calle 24 n.° 5-60, Bogotá. Informes: teléfono 3816464 y bibliotecanacional.gov.co. Lunes a viernes, de 9 a. m. a 5 p. m. Sábado, 9 a. m. a 4 p. m. Entrada gratuita.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO