“Dependemos de la Madre Tierra, sin ella no hay nada. Tenemos que evidenciar de otra forma sus problemáticas porque no es tema solamente de una cumbre anual”.
La curadora del Museo de Arte Moderno de Bogotá, María Elvira Ardila, se refiere así a ‘Madre Tierra amotinada’, colectiva que presenta distintas aproximaciones sobre la contaminación, la minería ilegal, los cultivos lícitos e ilícitos y la fumigación con glifosato y sus efectos, visibles a través de las fotografías de María Elvira Escallón.
Ardila empezó a hablar del tema en sus clases universitarias, con sus vecinos y se puso a rastrear trabajos realizados, como ‘Sustitución’ (1996-2010), de Miguel Ángel Rojas; ‘Paisaje doméstico’, de María Elvira Escallón, o ‘Agua oro’, de Santiago Vélez, entre otros.
Y así se fue a engrosando la muestra, en la que exponen 18 artistas. No hay ejes temáticos definidos o separados, pero sí intereses comunes en torno a la minería, la basura y el consumismo.
Como la instalación ‘Estrella rota’, de Mario Opazo –nacido en Chile pero radicado en Colombia–, quien hizo una especie de arqueología de objetos y de basura que se encuentran en el río Magdalena. Pintados con hojilla de oro, son una representación de ese instante en el que el sol se refleja en ellos, pero también una muestra del afán de acumular objetos y de su destino final.
A su lado se expone ‘Departamento de Juan Pablo’, (2014), de Elkin Calderón. El video presenta a un joven de Santa Cruz del Islote que desea tener su propio ‘departamento’, y solo lo logra bajo el agua, acomodando la basura sumergida para organizar su propio lugar. Una imagen fuerte que dice mucho de una sociedad que desperdicia recursos y que olvida e ignora a miles de sus personas. “No es una problemática solamente ambiental sino social”, añade Ardila.
Igual sucede con las fotografías de Juan Fernando Herrán de construcciones improvisadas e inestables en barrios marginales.
Pasa en todo el mundo
Varias de las obras se centran en Colombia, pero la problemática se extiende a distintas latitudes. No importa si se trata de las fotografías de la Antártica de Santiago Vanegas o las de Beatriz Grau sobre el Salto del Tequendama, la alteración de ecosistemas genera cambios y esa es la única constante.
Es una especie de efecto mariposa, un concepto que se refiere a cómo cosas simples, como el aleteo de uno de estos insectos tiene sus consecuencias.
El panorama puede ser desolador e ignorado, o verse desde una perspectiva menos fatalista pero crítica a la vez.
Miguel Ángel Rojas, por ejemplo, realizó una intervención en una de las paredes del museo, con varios voluntarios que ubicaron alrededor de 15.000 hojitas de coca de un resguardo indígena en el Tolima donde no es ilegal cultivarlas.
Como si fuesen hormigas, están en hileras, una detrás de otra y sostienen lentejas, fríjoles y arroces, entre otros productos. Es una forma de desestigmatizar a la hoja de coca y llamar la atención sobre la urgencia de dar garantías básicas a las comunidades que viven en zonas en donde se ha presentado la erradicación de cultivos.
Cada obra ofrece una mirada para entender y aprender sobre el planeta. Y datos muy interesantes, como en el caso de la obra que expone Fernando Arias. Tras viajar por el Amazonas e irse a África, supo que alrededor de 40 millones de toneladas de polvo proveniente del desierto del Sahara van a parar a la cuenca amazónica.
Ambos escenarios (el Amazonas y Dakar) son expuestos en simultánea y presentan además el trabajo que realizó con un grupo de mujeres vulnerables y entabló un diálogo que resultó en unas piezas bordadas, también expuestas en el MamBo.
Los artistas que exponenMiguel Ángel Rojas, Fernando Arias, María Elvira Escallón, Ana Patricia Palacios, Elkin Calderón, Mario Opazo, Rodrigo Facundo, Alicia Barney, Beatriz Grau, Liliana Durán, Diego Robayo, Ana María Rueda, Eduardo Villanes, Juan Fernando Herrán, Fern Shaffer, Miler Lagos, Andrés Gaitán y Santiago Vélez.
¿Dónde y cuándo?‘Madre Tierra amotinada’ estará abierta al público hasta el 15 de diciembre. Museo de Arte Moderno de Bogotá. Calle 24 n.° 6-00. Teléfono: 286-0466.
Las fotos de Spencer Tunick en Bogotá, también en el MamBoEn simultánea con ‘Madre Tierra amotinada’ y ‘Áreas inexactas’, el MamBo exhibe el resultado de la sesión fotográfica que Spencer Tunick –el fotógrafo que convoca miles de personas para desnudarse– hizo en junio pasado en Bogotá.
Más de 6.000 personas se desnudaron en la plaza de Bolívar, el Teatro Colón y algunos escenarios de La Candelaria, lugares que se presentan en la exposición, que estará hasta el 20 de diciembre.
Las imágenes son las que recibirán quienes se le midieron al reto de liberarse de prejuicios y tabúes, como parte de esta iniciativa de la marca de whisky Johnnie Walker y que invitaba a “unirse a pesar de las diferencias”.
Quienes asistan a esta muestra tendrán un descuento del 20 por ciento en la entrada.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO