¿Cómo generar un diálogo alrededor del acervo cultural de un museo cuando este adquiere obras de arte nuevas pero al mismo tiempo se quieren visibilizar las ya existentes? Las curadurías son una de las estrategias para lograrlo.
Por ello, el Banco de la República presenta hasta el 12 de marzo dos exposiciones que integran tanto obras adquiridas recientemente como piezas integradas desde hace varios años a su colección, que ya reúne 6.000 piezas, aproximadamente.
Estas no se adquieren por temáticas sino que se busca que sean obras que hayan sido relevantes en la historia reciente del arte, con un énfasis en los artistas colombianos.
El reto está entonces en encontrar temáticas afines y lecturas que permitan, como dice Luis Fernando Ramírez Celis, curador de la Unidad de Artes y Otras Colecciones del Banco de la República, “liberar las obras (que ya hacen parte de la colección) y sacarlas del contexto para relacionarlas con otras y ofrecer nuevas lecturas”.
Así, Ramírez Celis desarrolló una curaduría a partir de las obras de Felipe Arturo, María Teresa Cano, Jesús Abad Colorado, Nicolás Consuegra, María Elvira Escallón, Humberto Junca, Miller Lagos, María Adelaida López, Óscar Muñoz, Miguel Ángel Rojas, Ernesto Restrepo y Doris Salcedo (adquiridas por el Banco). Tituló la muestra ‘Formas de la memoria’, que incluye además artistas de Bélgica, Brasil, Bolivia y España y cuyas obras también ingresaron a la colección.
Cuenta Ramírez Celis que desde hacía un tiempo venía trabajando la idea de hablar sobre la memoria en el arte contemporáneo. Sobre todo, al ver cómo varios de estos artistas “hablan de la lucha por preservar la memoria, en contra del olvido y del paso del tiempo”. Por eso, al entrar al Museo de Arte Miguel Urrutia, recibe al espectador ‘Funes el memorioso’, uno de los famosos cuentos de Jorge Luis Borges.
Hay fotografías, instalaciones como ‘Plegaria muda’, de Salcedo, o ‘Grano’, de Miguel Ángel Rojas. También, videos como el de Antoni Muntadas (España) y que en suma se constituyen en “una experiencia no lineal, para que cada quien escoja su recorrido. La labor del museo es solo de establecer ciertas guías y caminos para el público”, dice el curador.
Otra exposición que pone a circular las obras de la colección y las relaciona con piezas recientes se puede ver a unos cuantos pasos del museo, en la Casa Republicana de la Biblioteca Luis Ángel Arango. ‘Delimitar’, curada por Ramírez y por Julien Petit, presenta además de las piezas recientes, obras que hacía tiempo no se mostraban, como una pintura de Santiago Cárdenas.
Esta muestra podría parecer menos numerosa en cuanto a la cantidad de obras si se compara con ‘Formas de la memoria’, pero presenta temas complejos al recorrer la sala y observar el todo. Cada una de las piezas está localizada de forma tal que en conjunto pueden sugerir temas como “los umbrales, la construcción del espacio habitable y los límites entre el adentro o la intemperie”, continúa Ramírez Celis.
Y demuestra una vez más que, sin importar la procedencia, una de las propiedades del arte es la posibilidad de hablar de temas universales. Así mismo, muestra cómo artistas de distintas generaciones y procedencias indagan sobre aspectos que todos en algún momento de nuestras vidas nos llegamos a preguntar.
Museo de Arte Miguel Urrutia. Calle 11 n.° 4-21. Bogotá. Biblioteca Luis Ángel Arango. Calle 11 n.° 4-14. Hasta el 12 de marzo. Teléfono: 343-1212. Gratis.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO