La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras fue la inspiración de la obra ‘Parámetros’, que hace parte de la muestra individual ‘Dibujos’, que se presenta hasta el 20 de diciembre en París.
Para ello, la artista colombiana Johanna Calle hizo un seguimiento sobre lo que ha ocurrido con relación a las reformas agrarias en nuestro país.
“Los registros de las propiedades rurales en los años 30 y 40 se llevaban a mano en unos libros de dimensiones gigantes, que permanecían en las notarías. A estas no se les sacaban copias, y en años posteriores, tampoco se les hacían fotocopias. Además, al ser manuscritos quedaban con errores”, cuenta la artista.
Calle se basó en esas hojas y consiguió un libro de matrículas, como los que se usaban en las notarías antiguas de las zonas rurales, que tenían un tamaño de 45 por 45 centímetros.
“En esas hojas transcribí la ley y el resultado final es un árbol de una especie nativa colombiana. Hay muchas capas de lecturas dentro de la obra y me interesa que el resultado final o el dibujo sea sugerente, independientemente de que se sepa toda la historia detrás de ella. Ese es el lenguaje que manejo”, dice la artista.
Me interesa que el dibujo sea sugerente, independiente de que se sepa toda la historia que hay detrás
Los temas de investigación que componen sus obras, que ha trabajado a lo largo de 30 años y siempre a través del dibujo, han tenido que ver con quién es, dónde vive y trabaja, y en general, con la realidad colombiana y latinoamericana.
“Normalmente, la investigación parte de una noticia, de un hecho o un aspecto que me interesa. Luego, empiezo a profundizar en él y a partir de esa investigación, de las lecturas al reunir testimonios de primera mano y de ir a archivos a buscar fotos que dan cuenta de eso, empiezo a trabajar el tema y voy perfilando cuáles son los aspectos que quiero destacar”, cuenta Calle sobre su trabajo.
La exposición (parte del año Colombia-Francia) se puede ver en La Maison de l’Amérique Latine y reúne cerca de 100 dibujos, que fueron seleccionados por la curadora Helena Tatay, en un proceso que comenzó hace tres años.
Para sus obras, la artista, ganadora en 2011 de una beca de la Alianza Francesa y del Gobierno francés, utiliza todo tipo de materiales y técnicas, buscando extraer de ellos su sentido y significación: manipula alambre, hilo, fotografías y papel fotográfico, cartas y textos mecanografiados; perfora cartón, madera e incluso acero.
El proceso tiene varios pasos, en los que compone, descompone y recompone, extendiendo así la noción misma de dibujo, cuyo formato puede variar de lo minúsculo a lo monumental.
En esta muestra, el público podrá encontrar temas que Calle ha trabajado por años, como los ambientales, lenguas indígenas en peligro y la situación de la mujer, entre otros.
Para Tatay “el dibujo es un lenguaje que le permite, de manera personal y silenciosa, expresar su perplejidad, sus desacuerdos, o desarrollar una crítica ante diferentes fenómenos sociales. Sus series delinean un intrincado territorio cuyo orden fragmentado y estructuras quebradas afectan por igual al ser humano”.
Hace poco, la artista hizo parte de la muestra ‘Home—So Different, So Appealing’, que se presentó en el museo Lacma, de Los Ángeles, EE. UU.
Allí realizó una reflexión sobre los asentamientos informales de ciudades como Bogotá. “Principalmente hice énfasis en sobre quién recae el trabajo más pesado, que generalmente es en niños o mujeres muy jóvenes a las que se les limita mucho cualquier tipo de escolaridad, porque la mayoría tiene que quedarse en la casa”.
LAURA GUZMÁN DÍAZ
EL TIEMPO@The_uptowngirl