La reciente visita a Colombia del presidente francés François Hollande no tuvo un impacto solo en el ámbito político, sino que también ratificó el espíritu de la celebración del Año Colombia Francia 2017, un espacio de intercambio cultural de inmensas proporciones cuyos eventos ya comenzaron.
La apertura tuvo dimensiones colosales: la Fiesta de las luces de Lyon en Bogotá cautivó a miles de visitantes a la Plaza de Bolívar. Luego, vino el Cartagena Festival Internacional de Música, dedicado en su última edición a la música francesa de comienzos del siglo XX, y posteriormente, la presencia en el Hay Festival de autores franceses destacados. Y lo que viene es muy prometedor: se calculan más de 800 eventos.
Los responsables de la programación cruzada (de eventos franceses en Colombia y de colombianos en Francia) son los comisarios generales Anne Louyot y Fabián Sanabria.
En el Hay participaron Hourya Bentouhami, quien ofreció una panorámica del momento para los migrantes en París; el siquiatra Boris Cyrulnik, considerado como el gestor del concepto conocido como ‘resiliencia’; Catherine de Wenden, quien analiza el fenómeno de la criminalización de las migraciones a partir de las ciencias sociales; Christine Détrez, especialista en género y acceso a la cultura; Maylis de Kerangal, con su literatura descriptiva del mundo; Brigitte Labbé, Nicole Lapierre y otros autores.
“Estos pensadores tienen algo que compartirle a Colombia en este momento, son escritores que tienen un papel en el posconflicto”, explica Louyot acerca de una decidida participación francesa en la coyuntura que vive Colombia: “El objetivo es enriquecer las relaciones intelectuales y el acompañamiento al proceso de paz”.
Pero Louyot siente también que la alianza va mucho más allá del acompañamiento: “Como país, los franceses necesitamos vernos en un espejo de doble fondo (...) los europeos sentimos la importancia de la relación con América Latina porque la vamos a necesitar”.
En su mirada a la oferta cultural colombiana, Louyot se declaró sorprendida por la oferta gráfica: “Hay una riqueza en artes visuales en Colombia que está muy ligada a la relación con la memoria”.
“También hay interés de los editores franceses por los nuevos autores colombianos, y la diversidad de la música no es tan conocida como merece. En cuanto al cine, hubo una fuerte presencia en Cannes que para Europa es algo nuevo”, explica la comisaria.
Para Fabián Sanabria, el comisario por Colombia, “se quiere que los convenios se incrementen. La presencia colombiana en Francia hoy es muy extensa, tan solo basta pensar que hay 4.000 estudiantes colombianos en este momento en ese país”.
“El reto de la segunda temporada es engalanarnos con cosas más sencillas. Por ejemplo, queremos hacer un segmento de cocinas tradicionales”, adelanta Sanabria.
La programación cruzada se puede consultar en la página web www.colombiafrancia2017.com/es
CARLOS SOLANO
Cultura y Entretenimiento
Comentar