Tal vez es un lugar inventado. Probablemente esa mujer inventó ese sitio en la mitad del desierto. Esa casa que parece haber sido cortada en diagonal de un solo golpe, que está rodeada de un pequeño patio en el que siempre ronda una amenaza de tormenta, le sirve para resguardarse del dolor de los recuerdos de una guerra que, aunque se acabó, sigue martillando.
Ella vive un duelo y ese es el conflicto principal de la obra 'Canción para dueto', de la compañía Omutismo, que se estrenó ayer en La Factoría de L’Explose, en Bogotá.
La producción, creada e interpretada por Jimmy Rangel, quien comparte escenario con la bailarina Mariah Halkett y el músico Justin Vahala (los dos, estadounidenses), aborda ese delicado tema de las pérdidas en un conflicto violento a través del teatro gestual.
Halkett interpreta a esta mujer que parece resguardarse y a la vez atormentarse por los recuerdos, y que vive acompañada de un personaje encarnado por Rangel, una presencia fantasmagórica que está a su lado en todo momento.
“Básicamente, la sentencia es lo que guía la obra, la sentencia de vivir en la ausencia. Lo que empezó a suceder con lo que había escrito era que ellos todo el tiempo se están pensando, se están encontrando en el recuerdo, pero nunca se juntan”, comenta Rangel.
La producción hace parte del ciclo Cuerpo y Posconflicto, en el que también se presentaron La mirada del avestruz, de L’Explose, y Campo muerto, de Danza Común.
Aquí, Rangel aborda el tema desde diferentes ángulos del lenguaje gestual, como la danza contemporánea, el teatro físico y la manipulación de objetos y marionetas. A eso se suma el trabajo de Vahala, que interpreta varias canciones en vivo.
“Empezamos a jugar un poco con cómo hacer curvas donde hubiesen cosas que jueguen con la comicidad, con el absurdo y que lleguen a otros puntos”, asegura el actor y coreógrafo.
Rangel ya había abordado el conflicto desde la danza en una producción anterior, A la sombra del sol, que según él tenía un enfoque mucho más trágico. Aquella se centraba en conflictos históricos como el Holocausto y el conflicto islámico, mientras que esta se pregunta qué sucede después de una guerra.
“Una de las cosas importantes para mí es esa cuestión de intentar sanar, que no se quede en un dolor constante, que era lo que me pasaba en la obra anterior, que uno abre unas llagas superfuertes y no las cierra”, asegura.
Aquí, la mujer está buscando un camino para continuar con su vida, pero va encontrando retazos de su drama en objetos cotidianos, como la camisa destrozada de su amado.
Eso se enfatiza con la selección musical, en la que aparecen canciones como Los sabanales, de Calixto Ochoa, y la versión de Cucurrucucú paloma de Caetano Veloso que, desde su estética, hablan también de la soledad y la ausencia.
“Hemos hecho muchos experimentos. Por ejemplo, hay música country, mi esposo (Vahala) es de Dallas, entonces tiene una raíz country, y eso hace que su relación tan cercana con México tenga un discurso muy fuerte sobre la violencia y la guerra”, añade Rangel.
Jueves a sábado, 8 p. m., La Factoría de L’Explose. Carrera 25 n.° 50-34, Bogotá. Informes: 249-6492. Boletas: 30.000 pesos.
‘Tu nombre me sabe a tango’, de Bogotá a EuropaEl 28 y el 29 de septiembre, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, L’Explose presentará su obra ‘Tu nombre me sabe a tango’, dirigida por Tino Fernández y con dramatur-
gia de Juliana Reyes.
La pieza le rinde un tributo al género musical argentino retomando algunas de las canciones clásicas, como ‘El día que me quieras’ y ‘Cuesta abajo’, pero también planteando una tensión coreográfica con la danza contemporánea.
Este nostálgico montaje es protagonizado por los bailarines de la compañía, junto a los cantantes Victoria Sur y Edwin Roa y al Quinteto Leopoldo Federico. Estas funciones serán la antesala de la gira de la producción por Europa, que comenzará a finales de octubre con presentaciones en seis ciudades españolas y también llegará a ocho ciudades francesas, como parte del año Colombia-Francia.
28 y 29 de octubre, 8 p. m. Carrera 7.ª n.° 22-47, Bogotá. Informes: 379-5750. Boletas: 20.000 y 40.000 pesos.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
Comentar