Cerrar
Cerrar
El colectivo Mukashi Mukashi estrena ‘Círculos / Ficciones'
El colectivo Mukashi Mukashi estrena ‘Círculos / Ficciones'

Julio Correal (izquierda) encarna a un caballero que jura lealtad a Dios en el siglo XIV.

Foto:

Néstor Gómez / EL TIEMPO

El colectivo Mukashi Mukashi estrena ‘Círculos / Ficciones'

Se trata de una adaptación del texto del francés Joël Pommerat que ganó la beca de gran formato.

Los atronadores sonidos de cañones y elementos de guerra que se oyen en la oscuridad no son gratuitos. Son una metáfora de ese momento que desgarró la historia, el comienzo de la Primera Guerra Mundial.

Esa secuencia sonora es el preludio de una escena en la que un amo y su mayordomo se debaten sobre si es necesario o no ir a luchar en la guerra.

Y sí, es un diálogo de una historia que se desarrolla hace más de cien años, pero lo cierto es que destila una actualidad rabiosa.

Esta es una de las ocho historias que componen la obra Círculos / Ficciones, del francés Joël Pommerat, que el grupo Mukashi Mukashi estrena este miércoles en el teatro Jorge Eliécer Gaitán, con la traducción y dirección de Fabiana Medina.

El nombre de la pieza marca las reglas tanto de la distribución escénica (toda la acción sucede en un círculo de luz delimitado por la oscuridad del escenario) como de la filosofía de sus historias: muchas se repiten sin importar la época.

Medina cuenta que fue el legendario director Peter Brook quien le sugirió a Pommerat apostar por este tipo de estructura, luego de invitarlo a trabajar en su sala, el Theatre des Bouffes du Nord.

“Ese teatro es un espacio circular en donde el público puede ver desde cualquier punto, y el resultado de esta escritura escénica se ve reflejado en el nombre y en la escritura de la obra misma”, dice la actriz y directora.

(Lea también: El eterno optimismo de ‘Annie’)

Quizás el elemento más llamativo de la pieza es su forma de distribuir las historias. Hay algunas que se presentan en cuadros dispersos durante toda la obra, otras que se cuentan en una sola escena e, incluso, una que se narra partiendo del final del relato.
Esta estructura, por supuesto, requiere de la complicidad del público para poder seguir con detalle cada ficción.

“Contamos con la atención del público y con cómo su hilo conductor se va construyendo. Es verdad que al autor, desde el planteamiento de su historia, le gusta crear la confusión y jugar con eso, y de hecho la gente que ha ido a verla mientras ensayamos a veces se confunde un poco, pero luego, durante días, sigue pensando e hilando”, argumenta Medina.

La visión colombiana

Esta producción ganó la Beca de Creación de Gran Formato de Idartes y se presentará en junio en el Teatro Mayor.

Su elenco combina la experiencia de actores como Saín Castro, Walther Luengas y Julio Correal, con intérpretes más jóvenes como Diana Fajardo, Sandra Cortés, Miguel Romeo, Juliana Herrera y Roberto Marín.

Para ellos, la fragmentación de la historia supone un reto importante. “Es muy difícil porque ellos tienen que cambiar de un personaje a otro y luego volver a la historia, recordar de dónde venía el personaje. Es como una acrobacia que tienen que hacer todo el tiempo, tanto emocional como de las épocas”, dice la directora.

(Vea aquí: El recetario de un maestro de las marionetas)

Pommerat decidió mezclar historias que van desde mediados del siglo XIV y principios del siglo XX hasta momentos más contemporáneos, como una especie de entrenamiento para desempleados y una ceremonia con el presentador de una terapia colectiva de reconciliación.

Incluso, una de las líneas narrativas adapta la tragedia de Macbeth al mundo corporativo, en la que el protagonista no es un general del ejército escocés sino un directivo que opta al puesto principal de una empresa.

“En un espacio más pequeño sería muy difícil poder llevar al espectador de un siglo a otro. Esta beca nos permite situarlo en ese universo sonoro que lo va a poner en un lugar y una geografía diferentes, y el vestuario también juega un papel fundamental”, añade la directora.

Funciones de la obra
Desde este miércoles hasta el 26 de mayo, 8 p. m. Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Carrera 7 n.° 22-47. Boletas: 10.000 y 20.000 pesos. Teatro Mayor: 20 y 21 de junio, 8 p. m. Calle 170 n.° 67-51.

YHONATAN LOAIZA
En Twitter: @YhoLoaiza
Cultura y Entretenimiento

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.