Cerrar
Cerrar
Zoom a la memoria del conflicto armado en Colombia

Zoom a la memoria del conflicto armado en Colombia

La importancia de las imágenes para la construcción de una memoria histórica colectiva en Colombia.

La responsabilidad de registrar visualmente la guerra

El ejercicio de los fotoperiodistas en el conflicto más allá de hacer clic es el de contar la realidad sin alterarla.

Las imágenes capturadas durante la guerra hacen parte de la creación de memoria histórica del país y son prueba de los hechos de crueldad que ha vivido Colombia, así como de quiénes son las personas responsables y quiénes los afectados. Además ayudan a identificar cuáles son las situaciones que no deberían repetirse y los lugares de Colombia más perjudicados por los hechos violentos. Vale recordar y tener en cuenta que detrás de este trabajo están los fotógrafos que, en medio de su trabajo, exponen su vida para capturar la verdad de lo que sucede.

El registro visual en el contexto de la violencia reciente en nuestro país permite conocer las masacres perpetradas por los diferentes grupos armados que han hecho parte del conflicto como la desaparecida guerrilla de las Farc, el Eln, el Ejército colombiano y los paramilitares. Es así como las fotos se convierten en pruebas irrefutables del horror de la guerra: para no olvidar ni repetir.

Por lo tanto, el ejercicio periodístico responde a la veracidad de los hechos captados por los reporteros gráficos, testigos no solo de las barbaries, sino de la reconstrucción de pueblos y comunidades enteras afectadas.

Este especial pretende mostrar algunas de las imágenes que resumen la guerra en Colombia, desde la perspectiva de varios fotógrafos.

¿Alguna vez se ha preguntado qué pasó antes y después de una foto?

Así es como 'suena una foto' tomada en una de las peores masacres que presenció Colombia.

¿Alguna vez se ha preguntado qué pasó antes y después de una foto?¿Alguna vez se ha preguntado qué pasó antes y después de una foto?

Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, una de las características de la memoria es “el esclarecimiento de violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario”, razón por la que los fotógrafos se convierten en testigos no solo de las barbaries, sino de la reconstrucción de pueblos o comunidades enteras afectadas. Además, hablan de la realidad de las zonas rurales del país y dan un contexto (con fechas, lugares y personas involucradas) de lo que allí sucede.

Retratos de un país en guerra

Con su cámara, Jesús Abad Colorado ha capturado, durante 20 años, los rostros de quienes lo perdieron todo y los paisajes que ha dejado la violencia.

https://embed.eltiempo.digital/infografias/2019/01/mapa-fotoscolombia/desktop/#0

Rostros e historias detrás del lente

Cinco fotógrafos que han cubierto el conflicto armado en el país responden qué ha sido lo más difícil de su trabajo.

https://embed.eltiempo.digital/infografias/2019/01/perfiles-fotografos/desktop/

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.