Una de las apariciones más resonantes de los últimos años en la escena musical colombiana es el grupo La Jagua, de Popayán, que con su mezcla de sonidos e instrumentos de varias regiones colombianas ha triunfado en festivales como el Petronio Álvarez, en el que fue reconocido como el ganador de la categoría versión libre.
En el 2018, el grupo llevará esa propuesta musical a un territorio impensado, Japón, y además planea extender sus presentaciones a otros parajes gracias a su participación en el Mercado de Industrias Culturales del Sur (Micsur), el cual realiza su segunda edición desde hoy en Bogotá.
“Para nosotros es la oportunidad de expandir y circular nuestra música; nuestra labor como grupo es transmitir los sonidos colombianos en las plataformas internacionales”, dice Fabián Molano, director de La Jagua, que hace parte de la delegación de 60 grupos colombianos que participarán en este mercado.
Con una inversión de 1.600 millones de pesos, Micsur contará con la participación de más de 280 compradores de América Latina y de países de Europa y Asia. Su objetivo es consolidar un escenario para el conocimiento y la circulación de bienes generados por las industrias culturales del continente.
Micsur es una iniciativa de los ministerios de Cultura de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La primera edición se realizó en el 2014 en Mar del Plata (Argentina), y en ese momento se definió que Bogotá sería la sede de este año.
“Cuando nosotros fuimos a Mar del Plata y nos sentamos en el comité ejecutivo donde están los diez países, veníamos ya acompañados por la Cámara de Comercio y por la ciudad (Bogotá). Es decir, la presentación se hizo con estos socios que ya le estaban apostando a Micsur”, dice Adriana González, coordinadora de emprendimiento cultural del Ministerio de Cultura y directora de esta edición de Micsur.
Uno de los objetivos entonces es potenciar el aporte de las industrias creativas al Producto Interno Bruto, que según estudios de la Cuenta Satélite del Ministerio, en Colombia representa el 1,5 por ciento –según datos del Banco Interamericano de Desarrollo es del 3,5–.
(Vea: Artes escénicas de Colombia contarán con un espacio en Micsur)
Delegación colombianaEste año, la representación colombiana en Micsur está dividida en diez participantes de seis sectores (editorial, artes escénicas, música, diseño, audiovisual y animación y video-juegos) que vienen de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Pasto, Cartagena, Jardín, Pereira y Popayán.
“Nuestras metas son varias pero hay una clave que son las artes escénicas. Estamos dejando instalada una plataforma, Palco, apostando por una mayor familiarización entre los programadores y los responsables de las artes escénicas en el mundo, para que vean a Colombia como un destino que hay que visitar para programar obras”, añade González.
En Palco estarán entonces seis compañías que demuestran las nuevas tendencias de este tipo de lenguajes. Mapa Teatro, por ejemplo, es uno de los referentes de la vanguardia teatral del país, mientras que L’Explose también se ha consolidado como uno de los protagonistas en la danza contemporánea, con constantes giras por diferentes países.
En la nueva plataforma también estarán Teatro El Paso, de Pereira; Urban, exponente del lenguaje del nuevo circo; Periferia, compañía de danza contemporánea de Cartagena, y la Compañía de Danza Residente del Teatro Jorge Eliécer Gaitán.
En música, además de La Jagua, estarán agrupaciones como Curupira, Bambarabanda, La Culebra y Barrio Colombia.
González añade que otros de los sectores que tienen muy buenas perspectivas son el audiovisual y el de animación y videojuegos. “Creo que necesitan foguearse más en un ámbito de mercado que en uno de feria, donde puedan relacionarse con los compradores”, añade la funcionaria.
Los creadores colombianos también estarán en el otro lado del ruedo, ya que en cada sector ejercerán como compradores representantes de Canal Caracol, Canal TR3CE, Señal Colombia, Centro Ático, Festival de la Imagen, la Cámara Colombiana del Libro, la Asociación Colombiana de Libreros Independientes, el Festival de Teatro de Manizales y de varios escenarios de las artes escénicas de Bogotá, Cali, Medellín.
Funciones y negocios
El grupo La Jagua, de Popayán, es una de los diez agrupaciones colombianas que participarán en el sector de la música.
La programación del mercado se desarrollará, en su mayoría, en Corferias y tendrá un calendario alternativo en otros escenarios; por ejemplo, la inauguración se realizará esta noche en el Teatro Colón con la participación de los grupos Danza Región, Cimarrón, Sankofa y Bambarabanda.
Cada jornada estará dividida en presentaciones de grupos musicales y de artes escénicas, foros, conferencias, talleres, reuniones entre organismos culturales y las ruedas de negocios entre artistas y programadores.
Según González, el gran reto de estas ruedas es el cumplimiento de las citas. “Tenemos unos interlocutores en cada país que están muy listos a orientar a las delegaciones, entienden cuáles son los desafíos de posicionar este mercado. Para todos los países, esto es un esfuerzo importante, una apuesta, y para que rinda frutos hay que estar muy cerca del seguimiento”, añade.
Molano asegura que, por parte de los artistas, la clave del éxito reside en dos aspectos: “El cincuenta por ciento es la propuesta artística, bien sólida y bien planteada, y el otro 50 es estar preparado con el material que uno tiene para dar, portafolio, videos, la música, el kit de prensa. Ese es el complemento”.
Entre los programadores se destacan representantes de canales como Cartoon Network, Canal Brasil y Discovery Networks, además de eventos de la talla de la Feria del Libro de Guadalajara y el World Music Institute, de Estados Unidos, especializado en la llamada ‘world music’.
(Además: Industria cultural se reúne en Bogotá)
En artes escénicas sobresale la presencia del Joyce Theatre de Nueva York, un escenario especializado en danza. “Tratamos de llevar las mejores compañías del mundo –asegura Martin Wechsler, director de programación–. Espero descubrir y aprender mucho sobre la danza que se está creando en Sudamérica, con la esperanza de que pueda llevar alguna al Joyce Theatre”.
Para Wechsler, este tipo de mercados abre un panorama artístico que beneficia a los programadores en términos de tiempo y de inversión. “Para aprender qué está pasando en las artes escénicas uno debe ver las obras, no puedes solamente ver videos y leer sobre ellas, no es una manera suficiente de experimentar la forma de arte, especialmente en la danza”, añade.
“Los mercados culturales empiezan de verdad a mostrar unas cifras y un impacto a partir de la cuarta edición, cuando retrospectivamente se puede mirar cómo se comportaron los asistentes al mercado. Nuestro reto ahora es dejar unas evidencias y unos indicadores que nos permitan hacer ese manejo retrospectivo del 2018 en adelante”, dice González, quien añade que la próxima edición de Micsur se realizará en Brasil.
Las delegaciones de los países invitadosSegún las proyecciones de Micsur, este año participarán cerca de 3.000 personas entre compradores, artistas y representantes de cada país.
Los participantes de la delegación chilena, por ejemplo, fueron seleccionados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile y ProChile.
En esa camada se destaca el cantautor Fernando Milagros, un representante de la música alternativa de ese país, que mezcla ritmos populares y folclóricos con sonidos ligados al rock y al pop. También estará la cantante de origen mapuche Beatriz Pichi Malen, quien se dedica a rescatar los cantos ancestrales de ese pueblo chileno y, además, ha compartido escenario con agrupaciones como Calle 13.
Uno de los países que tendrá mayor participación es Argentina, que llegará con 60 empresas y asociaciones que representarán 260 proyectos.
Hay grandes nombres de las artes de Latinoamérica, como Timbre4, uno de los grupos más importantes de la escena de Buenos Aires. Dirigido por el dramaturgo Claudio Tolcachir, este colectivo ha girado por el mundo con piezas como La omisión de la familia Cóleman, El viento en un violín, Emilia y Tercer cuerpo, entre otras.
También estará la compañía Haddock Films, una de las productoras de la película El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella, que en el 2010 se llevó el premio Óscar a mejor cinta extranjera.
Este país también realizará la Semana del Cine Argentino, que contará con las películas más destacadas de su cinematografía de los últimos dos años y tendrá proyecciones en escenarios como el Planetario de Bogotá y la Cinemateca Distrital.
Brasil, cuya delegación estará integrada por 61 representantes, también tendrá una programación alternativa con los grupos Passinho, Circo Girassol, Carla Gómez. Esos colectivos se presentarán en la inauguración de la nueva sede del Ibraco (Instituto de Cultura Brasil-Colombia), en el norte de la ciudad.
Ecuador, por su parte, tendrá una delegación conformada por 80 productores y empresarios; Paraguay estará representado por 27 productores culturales y Bolivia presentará 18 emprendimientos provenientes de cinco de los seis sectores de Micsur.
YHONATAN LOAIZA GRISALES
Cultura y Entretenimiento
En Twitter: @YhoLoaiza
Comentar