En épocas de incertidumbres globales y posverdad, en las que la desinformación se utiliza como estrategia política y las 'fake news' (noticias falsas) proliferan en redes sociales, la exposición temporal más reciente de la Biblioteca Luis Ángel Arango (BLAA) quiere reivindicar el valor de la evidencia, como un método eficaz para acceder y construir conocimiento libre de prejuicios, creencias e ideologías.
Se trata de ‘BLAA 60 años: evidencias para una nación’, que presenta documentos patrimoniales e históricos que son parte de su colección, y que dan cuenta de lo complejo, extenso y a veces contradictorio que resulta la configuración de una nación como Colombia.
Los originales que hemos elegido le permitirán al visitante entender de qué manera han amado los colombianos a lo largo de la historia
En sus seis décadas de servicio han sido millones los investigadores y usuarios que han accedido a sus fondos documentales y a partir de la consulta paciente de cartas, libros, periódicos, mapas, fotografías, manuscritos, diarios y todos los documentos que constituyen estos acervos, han encontrado evidencias suficientes para construir conocimientos nuevos, o bien para renovar, nutrir, debatir o desmentir los que ya existen.
“En la generación de conocimiento la evidencia es la exigencia básica para llegar a conclusiones y cimentar un sistema de verdades que, sabemos, muta en el tiempo. Esta exposición propende a facilitar múltiples narraciones que nos permitan entender cómo somos los colombianos y qué tipo de nación hemos construido”, explica Alberto Abello, director de la BLAA.

(Tarjeta postal) Carro alegórico de la República. Popayán, 1916. Colección Biblioteca Luis Ángel Arango.
Cortesía Biblioteca Luis Ángel Arango.
La muestra fue curada por el escritor y periodista Andrés Arias, que aborda distintas perspectivas sobre lo que significa ser colombiano, a través de nueve secciones, como ‘El amor y su poder como constructor de nación’, ‘La paz y la guerra a través de la historia colombiana’ y ‘La educación como forjadora de transformaciones’, entre otras.
“Los originales que hemos elegido le permitirán al visitante, por ejemplo, entender de qué manera han amado los colombianos a lo largo de la historia. ¿Cómo? Leyendo las cartas que se cruzaron amantes en distintos momentos de la historia, o a través de la consulta que en los años setenta una joven hizo a un programa de radio para saber si ese muchacho era o no el hombre de su vida”, cuenta Andrés Arias, curador de la exposición.
Esta muestra estará abierta hasta febrero del 2019, en la Sala de Exposiciones Temporales, en el segundo piso de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá (calle 11 n.° 4-14). La entrada es gratuita.