Alejandro Tantanian, director general del Teatro Cervantes de Argentina, cuenta que cuando alguien abre un periódico de Buenos Aires en un fin de semana, se puede encontrar con una oferta teatral de más de 300 obras, entre el circuito comercial, oficial e independiente.
“Es un teatro de una enorme vitalidad y diversidad”, cuenta Tantanian, que en enero de este año empezó a dirigir el Cervantes, teatro nacional del país suramericano.
En su edición 16, el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá tendrá una pequeña muestra de esa vitalidad de la escena argentina, ya que este será su país invitado de honor, con diez producciones y artistas de la talla de los directores Rafael Spregelburd y Claudio Tolcachir, y la reconocida actriz Marilú Marini.
El Cervantes presentará dos producciones: Escritor fracasado, dirigida por Marini, y una puesta en escena con dos títulos del fallecido escritor argentino Raúl Damonte Botana, conocido como Copi, que publicó toda su obra dramatúrgica en francés y se radicó en suelo galo a sus 23 años.
Este programa de Copi, dirigido por Marcial di Fonzo Bo, incluye El homosexual o la dificultad de expresarse y Eva Perón. “Era importante presentar a Copi para un montón de gente que no lo conocía, y también nos parecía que era bueno contar con dos obras en lugar de una... Eso permite una velada de casi dos horas y media muy poderosas, con montajes muy distintos, que creemos con Marcial que son los mejores de Copi”, añade Tantanian.
La primera sucede en Siberia y se centra en el tema transgénero. “Tiene casi 50 años y trabaja sobre la idea transgénero de una manera extraordinaria, es una obra que sigue hablando y diciendo cosas hoy”, dice.
Después va un intermedio que Di Fonzo Bo creó a partir de reportajes y entrevistas concebidas por Copi, quien es representado en el escenario por el actor Gustavo Liza.
La velada se cierra con Eva Perón, en la que Copi se arriesgó a plantear una mirada farsesca sobre este icónico personaje. El relato, casi en tono de thriller, se centra en las últimas horas de la vida de la esposa de Juan Domingo Perón, quien falleció a consecuencia de un cáncer de útero.
Fue una apuesta que no estuvo exenta de polémicas, puesto que una de sus funciones de estreno en París, en 1969, fue interrumpida por un comando de derecha argentino.
“Lo que hace Copi es presentarla en toda su dimensión; no la santifica ni tampoco la demoniza, sino que la trabaja sobre esa zona de fascinación de esa gran diva, que fue, como dice él, una mezcla entre Marilyn Monroe y Stalin. Es polémica la frase, pero es lo que él creía”, cuenta Tantanian.
Fiel a los deseos del autor, Eva Perón es encarnada por un hombre (Benjamín Vicuña). Curiosamente, en la versión original, la protagonista fue representada por Facundo Bo, tío del actual director de la pieza.
Tantanian cuenta que la producción no se había montado antes en gran formato en Argentina, y menos en un teatro público. Y aunque estaba el fantasma de los ataques en París, en Buenos Aires no hubo reacciones tan airadas, excepto una carta de la Confederación General del Trabajo de Argentina que, sin haber visto la obra, aseguraba que ofendía la buena imagen de Eva Perón.
“Para la gente muy peronista, a Perón se lo puede tocar, pero a Eva, no, es como la Virgen María... Es entendible que sientan una suerte de violencia o de que al personaje se lo ensucia, pero no creo que pase eso, y, en general, la reacción del público fue muy buena”, dice.
La otra pieza del Cervantes, Escritor fracasado, es una adaptación del cuento El jorobadito, del escritor argentino Roberto Arlt. Protagonizada por Diego Velásquez, recoge esa visión feroz de Arlt sobre el medio cultural.
“Podríamos decir que Arlt es una especie de Dostoievski argentino. Dejó atrás la tradición de la gauchesca y empezó a mirar la ciudad, es el primer autor argentino que describe de manera extraordinaria a Buenos Aires y entiende eso como un paisaje totalizador de la Argentina”, argumenta Tantanian sobre la obra.
¿Cómo será la programación colombiana en el 2018?Luego de que en su edición del 2016 el Iberoamericano programó más de cien obras colombianas (a varios grupos apenas se les terminó de pagar hace unos meses), la nueva estructura del evento decidió plantear una inédita forma de curaduría para las producciones bogotanas: por primera vez, la selección se hará por medio de una convocatoria abierta.
“Idartes nos va a colaborar con unos recursos; ellos decidieron invertir parte de esos recursos en el apoyo al teatro local (Bogotá), y la mejor manera de aprovechar eso es a través de una convocatoria abierta para darle la mayor transparencia posible”, le aseguró el Iberoamericano a EL TIEMPO.
Aunque este sistema es en apariencia más democrático que la curaduría tradicional, también plantea el interrogante de si logrará congregar lo mejor y más representativo del teatro colombiano. “La convocatoria está liderada por unos jurados con alto conocimiento de las artes dramáticas, elegido por ambas partes (Distrito y FITB). Confiamos en el criterio de los jurados para elegir lo más representativo del teatro local”, respondió el Festival.
Según los términos de la convocatoria, que irá hasta el 4 de diciembre, cada grupo o persona podrá postular una obra, que debe haber realizado mínimo diez funciones. También se añade que la propuesta debe incluir en qué sala se presentará la obra y que ni Idartes ni el festival incurrirán en gastos de producción ni administrativos.
La convocatoria tendrá una bolsa de 200 millones de pesos, que se repartirán así: las obras de pequeño a mediano formato (dos funciones en una sala de 50 a 200 sillas) tendrán un reconocimiento de 12 millones de pesos y las de mediano a gran formato (dos funciones, en una sala de más de 201 sillas) recibirán 20 millones.
El 19 de diciembre se darán a conocer las propuestas ganadoras (la redención de abonos será del 12 al 23 de enero). El Festival añadió que está en camino de abrir el proceso para seleccionar las obras nacionales y que en la edición del 2018 no habrá coproducciones con grupos colombianos (usualmente se estrenaban tres).
YHONATAN LOAIZA GRISALES
Twitter: @YhoLoaiza
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
Comentar