close
close

TEMAS DEL DÍA

EN VIVO FESTIVAL ESTéREO PICNIC MONóMEROS FALSO DUQUE ESTAFA A ‘JET SET’ JUAN GUAIDó TEMBLOR EN COLOMBIA INGRESO MíNIMO GARANTIZADO COMPRAR EN 'SHEIN EPA COLOMBIA EMBARAZO NICOLáS ARRIETA JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
¿Qué hay que hacer con los tesoros y los guaqueros en Colombia?
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Cultura
  • Cine y Tv
  • Arte y Teatro
  • Música y Libros
  • Gastronomía
  • Entretenimiento
  • Gente
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Tesoro Malagana

Piezas halladas en excavaciones en Malagana del Museo Arqueológico de Palmira.

Foto:

Archivo particular

¿Qué hay que hacer con los tesoros y los guaqueros en Colombia?

Piezas halladas en excavaciones en Malagana del Museo Arqueológico de Palmira.
FOTO:

Archivo particular

El crítico e historiador de arte Álvaro Medina enciende la polémica sobre la guaquería.


Relacionados:
Arte Indígenas Europa Patrimonio nacional Arqueología

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

Seleccione el creador del articulo en configuracion del este modulo
S.
Álvaro Medina+ Hora de publicación del artículo
Nombre del autor Hora de publicación del artículo
ÁM
19 de noviembre 2021, 07:22 P. M.
CA
Carlos Restrepo
19 de noviembre 2021, 07:22 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Hace unos días, en París, la casa Christie’s subastó 139 piezas precolombinas y algunas alcanzaron precios nunca vistos. Las representaciones diplomáticas de México, Guatemala, Honduras, Colombia y Perú intentaron de modo conjunto que la operación se suspendiera, pero no lo lograron. El fracaso dejó en claro que nuestras legislaciones para proteger los bienes patrimoniales chocan con la legislación internacional que regula el comercio de obras de arte, discrepancia de talla que deja un único damnificado: el pasado prehispánico.

Las autoridades mexicanas afirmaron que “la comercialización de piezas arqueológicas fomenta la delincuencia transnacional” y estimula las “excavaciones ilícitas”, dos verdades de a puño. Empujado a la clandestinidad, el guaquero desentierra tesoros y nos condena a ignorar datos mínimos como son el lugar de origen y la precisa antigüedad de sus hallazgos, por lo que el problema debe ser replanteado para llegar a soluciones prácticas desde el punto de vista científico y patrimonial, sin afectar la libre y necesaria circulación de las obras. Hace generación y media, cuando Colombia goleó a Argentina, Maradona hizo una declaración que los marcadores posteriores han confirmado: se trató de un accidente de la historia. En el caso de que tratan estas palabras, el 5-0 del título es una reiterada, continuada e incomprensible perversión de la historia.

(Lea además: El hombre que vendió una papa criolla en 130 millones de pesos)

Diez años después de los saqueos arqueológicos acontecidos en la hacienda Malagana de Palmira, donde se usaron retroexcavadoras para sacar piezas de oro enterradas en un cementerio indígena, se dictó el decreto 833 de 2002. El documento precisa con razón que hay una “conjunción estructural” entre los bienes muebles e inmuebles definidos como arqueológicos y el cabal conocimiento de “su origen o época de creación”, tal y como lo definen los tratados internacionales. Considera, además, que separar “estos bienes de su originario contexto arqueológico representa una forma de afectación o pérdida de información”, generando “un irreparable empobrecimiento del patrimonio cultural”.

El 12 y 13 de marzo de 2012, Telepacífico informó en el noticiero 90 Minutos que la extracción ilícita de tesoros continuaba en Malagana y entrevistó a guaqueros en el acto de lavar piezas sacadas de un cañaveral, el claro indicio de que el decreto no estaba cumpliendo su propósito. La ineficacia de la disposición gubernamental la creó el artículo 3, en el cual se decreta lo siguiente: “Los bienes muebles e inmuebles de carácter arqueológico, la información arqueológica y/o en general el contexto arqueológico integran el patrimonio arqueológico, el cual pertenece a la Nación, es inalienable, imprescriptible e inembargable”.

Los pectorales de oro y las vasijas de cerámica, por ejemplo, son bienes tangibles. La información arqueológica, en cambio, es intangible y deriva de los datos acopiados por los arqueólogos durante las excavaciones. Lo tangible y lo intangible, según el decreto, pertenecen por igual a la Nación y deben ser protegidos con idéntico celo. Solo que la condición de bien inalienable e inembargable puede aplicarse al pectoral y la vasija, no a su origen y datación con la técnica del carbono 14, información de libre circulación entre los académicos. Pues bien, en el caso de la pertenencia patrimonial que se invoca, qué deben privilegiar los funcionarios del Icanh responsables de aplicar el decreto, ¿el objeto material o la información inmaterial?

Para impedir la compra-venta del objeto coleccionable se estableció que, enterrados o desenterrados, los objetos precolombinos son propiedad de la Nación y “se encuentran fuera del comercio”, por lo que “son intransferibles a cualquier título por su tenedor”. El resultado perverso de la medida es que los guaqueros, aunque la norma lo exige, no reportan sus hallazgos. No hay incentivos económicos que los estimulen en esa dirección y los objetos contrabandeados terminan en manos de coleccionistas desconocidos. En otros casos, los objetos de oro son fundidos, borrándose la prueba del ilícito cometido. La clandestinidad favorece, además, las falsificaciones. Los conocedores denunciaron que 15 de las 139 piezas subastadas por Christie’s eran falsas, o sea que no fueron detectadas por los expertos de la casa de subastas.

Colombia ha estado tratando los enterramientos precolombinos como si se tratara de la minería. Si el oro, el carbón o el petróleo le pertenecen por ley, basta pagar unas regalías para extraerlos, comercializarlos y exportarlos legalmente. No sucede lo mismo con el bien precolombino, sometido a manipulaciones clandestinas. En lugar de impedir, el decreto ha favorecido la pérdida de información científica sin afectar en lo más mínimo el comercio ilícito de bienes.

(Le puede interesar: La vida temporal del artista plástico Juan Mejía)

Ya el historiador de arte Halim Badawi ha observado en Historia urgente del arte colombiano que las piezas precolombinas más apreciadas de nuestros museos “fueron compradas a coleccionistas privados y no obtenidas mediante técnicas arqueológicas tradicionales”, o sea que no han sido “halladas por los arqueólogos in situ”, como es lo usual en México, Perú, Egipto y China. Se concluye que nos hemos privado de la intangible pero fundamental información arqueológica que el decreto valora y, en últimas, obstaculiza acopiar.

Algunos aspiran a que el arte colombiano no pueda verse sino en las colecciones públicas del país. Dentro de esa lógica, cuando el Museo Nacional quiso exhibir en Bogotá una veintena de las cerca de 500 esculturas que hay en San Agustín y sus alrededores, las comunidades locales se opusieron al préstamo alegando que “si los colombianos quieren verlas que vayan a San Agustín” (Semana, noviembre 15 de 2013). La región le estaba aplicando a la Nación lo que la Nación le aplica a la comunidad internacional, desmintiendo aquello de que las obras son patrimonio de la humanidad en su totalidad y no solo de los habitantes de un rincón del mundo.

El nacionalismo cultural está tan arraigado que ponemos el grito en el cielo por las piezas que han salido del país y permanecemos impasibles ante el hecho de que la “conjunción estructural” mencionada en el decreto no se cumple, dado que la información científica se seguirá perdiendo si el dueño del predio con enterramientos y el guaquero no son estimulados positivamente a reportar los hallazgos. Arqueólogos de prestigio han reconocido que apoyarse en guaqueros experimentados es fundamental para poder acceder a sitios de gran valor histórico e iniciar excavaciones. Si esto es así, a los guaqueros hay que ponerlos dentro de la ley para volverlos unos atentos, amigables y eficaces colaboradores.

La obra de Picasso puede verse en museos de decenas de países, no en España únicamente. Me ha enorgullecido apreciar piezas precolombinas procedentes del territorio colombiano en museos de Madrid, París, Berlín, Londres, Nueva York, etc. Algunos claman por la inmediata repatriación del Tesoro Quimbaya, conjunto de 122 piezas que el Gobierno colombiano le donó a España hace más de un siglo. La beligerancia chovinista es tal que las autoridades españolas jamás lo prestarán para ser exhibido en nuestro país, recelosas de que nosotros no lo devolvamos nunca. La desconfianza nos ha privado de la posibilidad de crear conciencia histórica con un Tesoro Quimbaya recorriendo triunfalmente las ciudades de Colombia, para volver intacto al Museo de las Américas en Madrid.

En opuesto sentido, una buena exposición de esculturas de San Agustín que recorriera las grandes ciudades del mundo atraería más turistas que la mejor de las campañas publicitarias en curso y permitiría una eficaz divulgación de nuestro patrimonio a nivel global, pero ya estamos advertidos de que ni en Bogotá puede verse.

La experiencia nos enseña que el legado precolombino tiende a ser repetitivo en sus soluciones formales y por eso hay rarezas como la famosa Barca muisca del Museo del Oro. Se concluye que, salvo el caso de las piezas verdaderamente notables, sería aconsejable y sano permitir la circulación nacional e internacional de las que se ajustan a patrones reiterados de diseño. En tal caso, exhibidas en museos, galerías comerciales y colecciones privadas de cualquier país, sabríamos con exactitud quién las tiene y en qué consisten, no solo desde el punto de vista material, sino desde el histórico y simbólico.

Durante el saqueo de Malagana, los guaqueros clandestinos destruyeron centenares de tumbas. Los arqueólogos alcanzaron a excavar apenas tres. Amenazados de muerte, tuvieron que suspender y abandonar la exploración. No obstante, pudieron determinar que se trataba del asentamiento de una cultura aborigen desconocida hasta entonces, distinta de la calima, un descubrimiento de mayor valor que el peso en oro de las piezas acopiadas científicamente.

En la actualidad, el comercio internacional ilícito de bienes culturales es de millones de dólares al año. Legalizar en lugar de ilegalizar la extracción y circulación de tesoros culturales es el camino correcto. Nos interesa la preservación del objeto tangible, pero también la información científica intangible que le es inherente. Poseer y exhibir la máscara de oro de Tutankamón ignorando el nombre del retratado, el lugar del hallazgo y la fecha de creación que los estudiosos han establecido equivaldría a poseer un automóvil de alta gama sin asientos ni motor. Conclusión: el guaquero debe ser visto como un aliado y no como un paria demonizado por la ley. El experto en hacer hallazgos es él, no el funcionario sentado frente a un computador en su escritorio. Si los guaqueros reportaran lo que encuentran, todos saldríamos ganando.

Preguntas para el Icanh

El Icanh o Instituto Colombiano de Antropología e Historia es la entidad gubernamental responsable de administrar y preservar el patrimonio mueble e inmueble de origen precolombino. A la luz del decreto 833 de 2002, cabe preguntar:

(Además: Los 100 años de Juan Antonio Roda, un maestro del arte colombiano)

Si es un deber ciudadanos avisarle a la autoridad competente el hallazgo fortuito de sitios arqueológicos (llamados popularmente guacas), ¿cuántos hallazgos no ligados a megaproyectos de infraestructura nacional, departamental o municipal han dado lugar, desde 2002, a la realización de excavaciones dirigidas por arqueólogos?

Establecidas las faltas que pueden cometerse “contra el patrimonio cultural de la Nación”, ¿cuántas personas en ese mismo lapso, y en cuántos sitios diferentes, ha sancionado el Icanh por “adelantar exploraciones o excavaciones no autorizadas”?

ÁLVARO MIRANDA
ESPECIAL PARA EL TIEMPO
*CRÍTICO DE ARTE

Otras noticias del arte:
Este es el top de las 5 obras de arte latinoamericanas más caras
Autorretrato de Frida Kahlo logra récord latinoamericano en una subasta
Colección de arte Macklowe alcanzó 676 millones de dólares en subasta
Salón BAT: el arte popular y sus eternos conflictos con el ‘arte elitista’
ÁM
19 de noviembre 2021, 07:22 P. M.
CA
Carlos Restrepo
19 de noviembre 2021, 07:22 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Arte Indígenas Europa Patrimonio nacional Arqueología
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Eclipse anular
12:00 a. m.
Prepárese: así será el eclipse de Sol que deslumbrará a los colombianos este año
Drake
mar 23
Previo a su presentación en el FEP Drake se subió a TransMilenio: ¿cómo le fue?
Cundinamarca
12:15 a. m.
El video y los chats de la presunta estafa que golpea al ‘jet set’ bogotano
Bogotá
05:07 p. m.
TransMilenio creará nueva ruta que funcionará en zonas de rumba en la madrugada
Aida Merlano
12:00 a. m.
Aida Merlano golpeó a guardia que le encontró celular escondido en su celda

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

Gabriel Fuentes jugará en Europa: entre dicha y tristeza de seguidores
Banco Central Europeo, en aprieto tras caída de Credit Suisse
Peugeot 508 publica 'teaser' antes de su debut
¿Madeleine McCann apareció? Padres de la niña desaparecida accedieron a prueba de ADN
Lil Nas X toma acciones contra los activistas que mancharon el cuadro de Van Gogh
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo