La convocatoria MANADA 2.0 es una escuela de 10 semanas en periodismo cultural dirigida a jóvenes periodistas (profesionales, en formación o amateur) que quieren registrar la movida cultural desde las localidades de Bogotá y ser la voz de su proyección nacional. Ese es el producto de la alianza entre el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) y EL TIEMPO.

Esta es la imagen del proyecto MANADA 2.0, convocatoria de periodismo cultural de Idartes y EL TIEMPO.
Hasta el 9 de marzo, a medianoche, estuvo abierta la convocatoria de MANADA 2.0, en la que se busca evaluar las mejores propuestas y de allí, escoger las mejores 15, con el fin de fortalecer ese periodismo cultural local.
Esta es la segunda versión de MANADA, un proyecto que en su primera edición, en 2020-2021, reunió 15 propuestas de periodismo cultural alternativo, todas iniciativas independientes que surgieron y se desarrollaron en sus localidades.
Esta vez, la Escuela de Periodismo Cultural de MANADA 2.0 contará con algunos de los periodistas más destacados en este campo, maestros en crónica, reportaje, entrevista, 'podcasting', narrativas digitales y mucho más.
El enfoque en esta ocasión está en las personas que cuentan historias, más que en los medios alternativos, porque esta experiencia “busca ser un semillero de algo destinado a crecer: un periodista o, tal vez sin ese apellido, un relator de lo que pasa en su comunidad”, explica el periodista Carlos Solano, quien dirige desde EL TIEMPO el componente académico de esta experiencia.
“Estamos muy emocionados con MANADA 2.0 y la posibilidad de formar a una nueva generación de periodistas culturales gracias a una alianza virtuosa con EL TIEMPO. Vamos en la búsqueda de esas nuevas voces que quieran contar, de manera creativa, lo que ocurre con las artes en los barrios de la ciudad y que apuesten por generar memoria y conocimiento desde una mirada al futuro en tiempo presente”, afirma Catalina Valencia Tobón, directora del Idartes.
La idea es que los participantes se postulen con ideas que registren la cultura que se vive en las calles de su barrio. Este trabajo puede ser el comienzo, a futuro, de un nuevo medio alternativo o una iniciativa más amplia.
Durante 10 semanas, los 15 elegidos en esta convocatoria recibirán clases virtuales con profesores como Mauricio Silva, editor de la revista 'Bocas'; María Paulina Ortiz, editora de 'Lecturas'; Julio César Guzmán, editor de la unidad de video de EL TIEMPO; Elizabeth Castillo, columnista, comediante y activista, en torno al lenguaje de género en el periodismo; Fernando Gómez, editor de Cultura de este diario y director de la revista 'Bocas'; Sofía Gómez, periodista experta en reseñas de cine; Andrés Ospina, periodista dedicado a la historia de la ciudad y a su patrimonio. Apenas por mencionar algunos.
También habrá conversatorios y encuentros con otras figuras del oficio.
Estas becas no tienen ningún costo para sus beneficiarios, pero, eso sí, tendrán que recibir los talleres en sus equipos propios y con su conexión a internet.
Los mejores trabajos serán publicados en medios de EL TIEMPO Casa Editorial, así como en publicaciones de Idartes y en la página web de MANADA. Al final, recibirán un certificado de participación en este taller único en su género.
El objetivo de esta alianza entre Idartes y EL TIEMPO es unir lo mejor de estos dos mundos para ofrecer las 15 becas. Sin embargo, es también un encuentro de doble vía: realizar juntos una reflexión sobre lo que se necesita que el periodismo cultural entienda de las manifestaciones culturales que escapan de las agendas de los medios masivos.
El formulario para inscribirse en la convocatoria se encontrará en la página web de MANADA.
Allí, además de consignar algunos datos de contacto y de referencias personales, tendrá que alimentar un resumen de su propuesta: ¿qué quiere hacer y sobre qué? Para ello, tendrá que diligenciar otro formato en word que podrá subir en el formulario de inscripción, de manera muy simple.
EL TIEMPO