Cerrar
Cerrar
Universidad del Rosario: innovación al servicio de la ciudadanía
1

   

Foto:

Render proyecto Edificio de Laboratorios. Sede Quinta de Mutis. Diseñado por Moneo Brock y De La Carrera Cavanzo. / Imagen Archivo URosario

Universidad del Rosario: innovación al servicio de la ciudadanía

CONTENIDO PATROCINADO

Con una inversión de $330.000 millones, la Universidad le apuesta a modernizar sus espacios, fomentar el coworking y la interacción tecnológica para consolidarse, cada vez más, como un lugar propicio para el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes y profesores. Además, espacios como auditorios y laboratorios de alta tecnología y experiencia, estarán al servicio del país y de las comunidades aledañas a las sedes.

Con estos proyectos de infraestructura, la Universidad reafirma su compromiso con la innovación, la revolución digital y la transformación pedagógica. Actualmente, cuenta con un modelo multicampus: en el Centro Histórico de la capital, la sede Claustro; en el tradicional barrio 7 de Agosto, la sede Quinta de Mutis; en la calle 93, el Graduate School of Business (GSB); en la Autopista Norte con calle 200, la sede del Emprendimiento, Innovación y Creación; y en el municipio de La Vega, Cundinamarca, la Estación Experimental José Celestino Mutis. A lo anterior, se suman los escenarios de prácticas en salud, como la Red Hospitalaria Universitaria Méderi.

Estas iniciativas hacen parte de su planeación y prospectiva estratégica (Ruta UR 2025), que contempla dos principios para transformar la infraestructura educativa: integrar a la institución con los espacios urbanos y estar en línea con su apuesta de renovación pedagógica. Con estos desarrollos busca respetar su identidad y proyectarse hacia el futuro.

Estas son las principales obras:

Edificio El Tiempo, donde se encuentran laboratorios, salas de entrevista para los aspirantes, espacios de emprendimiento, el Centro de Diálogo y zonas de bienestar. 2.403 m² e inversión de $11.632 millones.

• Compra del Edificio Jockey, donde se encuentran espacios académicos y de bienestar de la Facultad de Jurisprudencia. 3.241 m² e inversión de $12.222 millones.

Talleres de la Facultad de Creación. La transformación de dos edificios y la Casa Reynolds (patrimonio del Centro Histórico de Bogotá) en espacios de bienestar, talleres y oficinas para la Facultad de Creación. 5.186 m² e inversión de $38.499 millones.

Torre 3, con 16 pisos dispuestos para el desarrollo de actividades de docencia, investigación y extensión. Allí se encontrarán espacios para la internacionalización y laboratorios de alta tecnología. 6.847 m². Inversión de $44.505 millones.

Edificio de Laboratorios en la sede Quinta de Mutis, diseñado por De La Carrera Cavanzo y Moneo Brock, con el liderazgo de Rafael Moneo, ganador del Premio Pritzker de Arquitectura. Contará con laboratorios de docencia e investigación, espacios de coworking y auditorio para eventos. El proyecto contempla la construcción de un bosque en la Quinta de Mutis en honor a Alexander von Humboldt. El total de la obra es de 26.656 m2 y una inversión de $186.592 millones.

Edificio de Bienestar en la sede Quinta de Mutis, un espacio dispuesto para la formación integral de los jóvenes. 1.861 m² e inversión de $13.026 millones.

Ampliación de la Estación Experimental José Celestino Mutis, con laboratorios, salones e invernadero para actividades de enseñanza e investigación. 402 m² e inversión de $1.732 millones.

• Adecuación de espacios en la sede GSB, donde se imparte formación ejecutiva y algunas maestrías de la universidad. Cuenta con nuevas zonas de enseñanza y aprendizaje, un laboratorio de innovación pedagógica y espacios coworking. 532 m² e inversión de $1.263 millones.

Laboratorios en la sede del Emprendimiento, Innovación y Creación, donde se construyeron espacios STEAM, que unen la ciencia, la tecnología, el emprendimiento, el arte, las matemáticas y la gerencia, para trabajar de forma conjunta entre la academia, las organizaciones y el Estado, y crear nuevas alianzas para el desarrollo de proyectos empresariales. 3.526 m², e inversión de $24.430 millones.

Esta inversión en infraestructura es un esfuerzo de la Universidad del Rosario con el objetivo de contribuir, no solo a la comunidad Rosarista, sino a la sociedad en general. La institución espera que estos espacios aporten al entorno urbanístico de la ciudad, a la investigación y que estén dispuestos al servicio del bien común. Asimismo, extiende una invitación a empresarios, emprendedores, miembros del sector público y privado, y la ciudadanía a hacer uso de estos espacios que buscan promover la innovación, la creatividad, la investigación y el desarrollo tanto económico como social del país.

Para conocer más acerca de estos proyectos ingrese a: https://bit.ly/InfraestructuraUR

En el siguiente video se pueden ver los proyectos:
Video Rosario InfraestructuraVideo Rosario Infraestructura
Foto:

Universidad del Rosario

Entrevista a Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario
Foto:

Alejandro Cheyne. Laboratorio UR STEAM.

¿Cómo surge este megaproyecto?

La Ruta de planeación y prospectiva UR 2025 comienza en 2019 con un proceso en el que participaron 9.200 personas de nuestra comunidad Rosarista. A partir de este momento, comienza un plan de infraestructura para todas nuestras sedes. El plan contempla la adquisición, renovación y construcción de espacios acordes con la innovación pedagógica y la solidez educativa que caracteriza a nuestra universidad.

¿Cuál es el objetivo de esta inversión?

Es una apuesta pedagógica. El presente y el futuro en los procesos de enseñanza y aprendizaje requieren de infraestructuras diferentes. Espacios que brinden verdaderas experiencias educativas; fomenten la interacción; integren tecnologías de vanguardia, con la calidez de los espacios bien diseñados; estimulen el trabajo colaborativo; propicien el encuentro; y despierten la curiosidad.

¿Qué estrategia de sostenibilidad se implementará en estas obras?

La Universidad, considerada una de las más sostenibles de América Latina según el GreenMetric World University Ranking, está a la vanguardia en estrategias para el cuidado del medio ambiente aplicadas en sus espacios y en la vida en comunidad. En las diferentes sedes de la Universidad, se emplean sistemas de ahorro de energía y fuentes renovables, estrategias de paisajismo y movilidad sostenible, programas de reciclaje y de tratamiento de aguas industriales, entre otros.

¿Cuál es el aporte de estas obras a la sociedad?

La infraestructura de la Universidad es una muestra significativa de las mejores prácticas de arquitectura desde 1653 y hasta nuestros días. En cada una de sus sedes se construye ciudadanía y se aporta con espacios de calidad a la ciudad. Ahora, y con los proyectos de diseño y construcción en curso, la Universidad plantea una visión para los espacios educativos del futuro en los que las tecnologías, el medio ambiente y la comunidad coexisten y se complementan.

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.