Estudiar siempre será para muchos la manera de alcanzar metas personales y profesionales. Además de ser un espacio para estimular el intelecto y el conocimiento, puede convertirse en una herramienta para desarrollar el pensamiento, las ideas y los intereses personales.
En Colombia existen múltiples opciones de estudio y, aunque son muchos los que inician y finalizan una carrera de pregrado, son muy pocos los que siguen sus estudios de posgrado, maestría o doctorado. Estos pocos son aquellos que siguen soñando y sueñan con hacer de su carrera profesional un canal óptimo y exitoso para alcanzar todas sus metas, entonces, ¿por qué no estudiar más?
Así está el panorama en el país
Según cifras del Ministerio de Educación a finales del año 2015 más de 274.000 personas se graduaron de pregrado, mientras que los graduados de posgrado fueron poco más de 144.000. De estos, 59,89 por ciento estaban en la modalidad de especialización, 36,52 por ciento en maestría y 3,59 por ciento en estudios de doctorado. Las cifras son poco alentadoras.
Dentro del gran total de matriculados, las maestrías en finanzas tenían en total 687 alumnos al final del 2015. Es decir, que dentro del total de maestrías en Ciencias Económicas, Administrativas, Contaduría y afines, el 6,35 por ciento de la población pertenecía al área de finanzas. Dentro de este total, el CESA era el líder con 129 alumnos.
Crédito Cesa
El estudio como impacto social
Estudiar no es solo importante para cada uno de los miembros de la sociedad educativa, sino para un país entero que está decidido a emprender, crear y generar oportunidades para profesionales óptimos que puedan aportar al crecimiento económico del país.
Hasta el año 2013, Colombia tuvo un periodo de crecimiento económico, sin embargo, a partir del año 2015, el país entró en periodo crítico a nivel económico en el que los ingresos se redujeron drásticamente. El 28 por ciento de la población colombiana se encontraba en el año 2016 en estado de pobreza y la pobreza extrema comprendía el 5,6 por ciento de la población.
Crédito Cesa
¿Cómo se pueden cambiar estas cifras?
Aunque lograr que estos datos cambien de manera radical requiere varios años de reestructuración social y económica, existen varias opciones que posibilitan un avance y cambio positivo; entre estos, la educación.
En el CESA se potencializan las capacidades académicas y personales de cada uno de los estudiantes con el fin explorar y desarrollar habilidades que los llevarán a transformar el futuro económico del país.
Los programas ya están abiertos para inscripción.
- Maestría en Administración de Empresas (MBA) (SNIES 105710)
- Maestría en Finanzas Corporativas (SNIES 91265)
- Maestría en Dirección de Marketing (SNIES 91491)
- Especialización en Mercadeo Estratégico (SNIES 3899)
- Especialización en Finanzas Corporativas (SNIES 3840)
¿Por qué esperar?