El pasado miércoles 20 de mayo, el Gobierno nacional anunció que la educación superior del país deberá adaptarse a un modelo de alternancia entre presencialidad y virtualidad, con miras a la reactivación de actividades. En la misma línea, se instó a las instituciones universitarias a adaptar sus laboratorios prácticos conforme a las medidas de bioseguridad para evitar el contagio de la Covid-19, pues estos espacios serán los primeros en ser habilitados en futuro próximo.
Para la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A.), este esquema no es nada que no se haya abordado antes, pues desde hace algunos años viene avanzando en la articulación de las TIC en el ámbito educativo. Más precisamente, las herramientas digitales aplicadas al aprendizaje se habían tomado muchos de los componentes teóricos de los pregrados y posgrados de esta institución de educación superior; incluso, algunos programas eran dictados en su totalidad a través de modalidades a distancia.
A pesar de que la llegada intempestiva de la pandemia obligó a la U.D.C.A a acelerar la puesta en marcha de sus planes de estudio 100 por ciento virtuales, lo cierto es que hoy sus estudiantes, docentes, personal administrativo y directivos se han adaptado con suficiencia a esta nueva realidad de la educación superior.
“Quiero aplaudir el trabajo de todo el personal administrativo, académico y directivo, quienes han permitido que hoy nos desempeñemos desde casa sin ningún contratiempo. Sabemos que la pandemia de la Covid-19 ha paralizado los componentes prácticos de nuestros programas, pero en lo que respecta a los componentes teóricos, todos los objetivos se han cumplido. Con la apertura que ha anunciado el Gobierno entre los meses de junio y julio, esperamos continuar con el trabajo práctico que demanda la formación de nuestros profesionales, especialmente quienes cursan programas de Ciencias de la Salud, Ciencias ambientales o Medicina Veterinaria”, manifestó Germán Anzola Montero, rector de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.

Es muy probable que los laboratorios de las universidades puedan volver a alojar a estudiantes.
Archivo U.D.C.A.
En lo que respecta al tema financiero -una de las grandes preocupaciones de los estudiantes y sus familias-, el rector de esta institución afirmó que este asunto se ha atendido con toda la flexibilidad que amerita la coyuntura. “En ese sentido, la Universidad ha tomado medidas de apoyo y de ayuda económica al alcance de toda la comunidad. Cabe resaltar que, durante este periodo de cuarentena, hemos respondido con nuestras obligaciones de nómina y pagos tanto a nuestro personal interno, como a nuestros proveedores, contratistas y el sistema financiero del país”, precisó Germán Anzola.
La alternancia guía el futuroDesde hace un tiempo, la educación superior moderna ha demandando el apoyo de la virtualidad a los programas presenciales. Bajo esta visión de futuro, la U.D.C.A asumió realidad y, en respuesta a las nuevas necesidades que trae el mundo digital, empezó a trabajar en la virtualidad como metodología para responder a las necesidades de los estudiantes de hoy.
Este objetivo solo es posible si los docentes, al igual que los currículos y planes de estudio, son digitalmente competentes. Por ello, la planta docente de la U.D.C.A venía trabajando junto a consultores en el desarrollo de competencias que les facilitaron adaptarse a la docencia remota o a distancia.
“Durante la emergencia por la Covid-19 tuvimos que poner en práctica ese aprendizaje que habíamos adquirido con nuestros programas presenciales apoyados en la virtualidad. Por tanto, estamos preparados para el modelo de alternancia que propuso el Gobierno hace unos días. Nosotros ya hemos recorrido ese camino, y hoy nos proyectamos a la adecuación de nuestra infraestructura física, el fortalecimiento de herramientas tecnológicas y, por supuesto, en la adopción de todas las medidas de bioseguridad cuando retornemos a las aulas de clase”, explicó el rector de la U.D.C.A.
Precisamente, esta institución de educación superior destaca dos grandes cambios una vez se supere la contingencia por el coronavirus: en palabras de Germán Anzola Montero, “la reinvención que se plantean todas las organizaciones, también se verá reflejada en la vida universitaria. El distanciamiento social que la situación reclama nos llevará a transformar nuestras aulas de clase. No podremos ubicar a 30 estudiantes en un mismo espacio, tendremos que habilitar dos grupos de 15 alumnos, por ejemplo. Además, en lo que respecta a nuestro campus (ubicado en la sabana de Bogotá), los sitios de esparcimiento, recreación y bienestar universitario han de sufrir transformaciones muy profundas”.
Por otro lado, el rector de la U.D.C.A aseveró que, en medio situación económica derivada de la coyuntura, la educación superior privada deberá buscar nuevos modelos de financiamiento que no dependan únicamente al pago de una matrícula al comienzo de un semestre, lo cual también incluye más facilidades en esta materia para los estudiantes y sus familias.
Como lo señaló el presidente de la República, Iván Duque, en su alocución del pasado 20 de mayo, el Gobierno plantea la posibilidad de que las universidades del país puedan adelantar a mitad de año (y de manera presencial) el componente práctico de algunas carreras.
Por tanto, es muy probable que los laboratorios y anfiteatros de las universidades puedan volver a alojar a estudiantes; eso sí, con los respectivos protocolos de bioseguridad y distanciamiento social. Al respecto, Germán Anzola señala que “en la U.D.C.A, hemos venido habilitando laboratorios prácticos y de última generación, los cuales favorecen que los estudiantes lleven a cabo sus prácticas en un espacio cómodo, amplio y que permite guardar las respectivas distancias”.
Cabe resaltar que la pandemia ha sido un escenario de oportunidades para diversas instituciones de educación superior en el país.
Como lo explica el rector de la U.D.C.A, “dada la urgencia con que se presentó la Covid-19, las universidades tuvimos que responder produciendo tecnologías en favor del tratamiento de contagiados (como respiradores mecánicos), aportando saberes científicos acerca de la enfermedad desde nuestros grupos de investigación y poniendo a disposición nuestra infraestructura para la realización de pruebas de laboratorio”.
A manera de conclusión, los efectos de la pandemia en el país permiten afirmar que hoy, más que nunca, las universidades del país no pueden darle la espalda a las necesidades de la sociedad: esta ha sido la consigna de la U.D.C.A durante la coyuntura.