De todo lo que produce la economía del país, que en el 2016 fue un poco más de 541 billones de pesos, el 7,7 por ciento se produjo en la región de los Llanos Orientales.
La mayor parte de esa economía, casi la mitad, la mueve el llamado oro negro.
El segundo sector que integra el producto interno bruto, según las cifras del Dane, es el agropecuario con el 12,1 por ciento y le sigue el de servicios sociales, comunales y personales que participan en esa economía con el 11,7 por ciento.
De los departamentos que integran esta región, tres de ellos, Arauca, Casanare y Meta, participan con el 97 por ciento de esta economía, que son justamente los que se sustentan en el petróleo y el sector agropecuario.
Los otros cuatro, Guainía, Guaviare, Vichada y Vaupés, dependen de las actividades de servicios sociales y comunales como la administración pública, la seguridad social y la educación, así como la construcción, el sector agropecuario y el transporte y almacenamiento.
Justamente, la dependencia del petróleo, que registró caídas en los precios internacionales, impactó el comportamiento de la economía de esta región que evidenció una caída del 2,4 por ciento al cierre del año pasado.
Pero hubo otros sectores que ayudaron en ese resultado. El Banco de la República en su Boletín Económico Regional, señala que actividades como el área aprobada para construir, los despachos de cemento, el comercio de vehículos nuevos, las captaciones financieras, las importaciones totales, el transporte y el abastecimiento de productos agrícolas, tuvieron decrecimientos.
“Sin embargo, se presentaron avances en la producción de arroz, los créditos agropecuarios, las colocaciones financieras, las exportaciones pero sin petróleo, las ventas de vivienda nueva y la ocupación hotelera”, señala el informe del Emisor.
En los Llanos Orientales, que tiene 78 municipios y una población cercana a 1,9 millones de habitantes, es común ver cultivos de plátano, palma de aceite, caña azucarera y yuca, y en menor medida cítricos, guayaba, papaya, maracuyá y cacao.
La oferta exportable se centra en el petróleo, del cual casi la mitad (43,3 por ciento) se despacha hacia Panamá y le siguen mercados como Estados Unidos, Trinidad y Tobago, Bahamas, Italia, China y Canadá.
Y si bien, según información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en el 2015 y el 2016 los productos de exportación se concentraron en el petróleo, en el primer semestre de este año, los Llanos Orientales registraron en sus despachos productos como calentadores, cueros preparados, sangre para uso terapéutico, café, tornillos, insecticidas, cacao en grano, productos de panadería, polímeros acrílicos y caucho natural, entre otros.
Aunque en el 2016 las ventas externas de la región cerraron con una caída del 39 por ciento, en el primer semestre de este año se recuperaron y crecieron 6,6 por ciento.