Con la inauguración de un espacio de vacunación Covid-19 en la capital del Atlántico, la Universidad Simón Bolívar sumó otro aporte a la reapertura de esta ciudad, la región y el país. Esta iniciativa es resultado de una asociación con la Clínica Oftalmológica del Caribe (Cofca) y la Alcaldía de Barranquilla.
“Nos unimos con el sector empresarial y el gobierno para aportar soluciones a esta crisis generada por la pandemia, poniendo a disposición de la ciudad un nuevo espacio con todas las condiciones necesarias para llevar a cabo un proceso de vacunación seguro y confiable”, dijo Ignacio Consuegra Ariza, director de Infraestructura de Unisimón.
El lugar escogido es el coliseo Eugenio Bolívar Romero, remodelado y climatizado el año pasado, ubicado en la sede 1 de Unisimón, en el barrio El Prado. Empezó a funcionar el pasado viernes y las jornadas son continuas en horario de 8 de la mañana a 5 de la tarde, de lunes a sábado.
La operación clínica está a cargo del personal de Cofca, con capacidad para colocar 180 vacunas por hora y unas 1.620 cada día. La distribución de las mismas sigue en cabeza de la Alcaldía, de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Salud.
“Este nuevo centro de vacunación está pensado y diseñado para vacunación masiva peatonal con la seguridad, comodidad y confiabilidad que los barranquilleros se merecen, además de que generamos 40 nuevos empleos directos”, destacó Jorge Martínez Ramírez, gerente de la clínica.
Diagnóstico de muestras
En más de un año de pandemia, los aportes de Unisimón no han sido pocos. Después de 12 meses en el análisis y diagnóstico de pruebas Covid-19, el Laboratorio de Virología de su Unidad de Genética y Biología Molecular ha procesado más de 40.000 muestras.
Más 40.000 muestras de Covid-19 ha procesado el Laboratorio de Virología de Unisimón, desde que el 18 de abril de 2020 recibió el aval el INS para esta función.
Para esa labor han sido claves las inversiones en el laboratorio, las cuales han provenido de fuentes propias de la institución; del sector privado, a través de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Fundación Mario Santodomingo y Tecnoglass, entre otras; y desde el sector oficial con la Alcaldía de Barranquilla, el Instituto Nacional de Salud (INS) y la Gobernación del Atlántico.
Los nuevos equipos mejoraron el proceso de extracción que, automatizado, permite que el promedio de emisión de resultados sea menor a 24 horas. “Empezamos con una capacidad de analizar unas 200 diarias y, gracias a inversiones hechas por la universidad y donaciones de empresas, tenemos personal y equipamiento para aproximadamente 1.000 muestras”, asegura el director del laboratorio, Antonio Acosta Hoyos, PhD. en Bioquímica y Biología Molecular.
Unisimón también incrementó el equipo de expertos del laboratorio con 11 auxiliares que se sumaron a los 13 especialistas con los que contaba, entre doctores y magíster. Con fondos de regalías de la Gobernación del Atlántico, de más de $2.000 millones, en los próximos meses tendrá un nuevo laboratorio nivel 3 de bioseguridad (BSL-3) de 2.800 metros cuadrados.
Modelo vacunal
Hace dos semanas, Unisimón dio a conocer el desarrollo de una potencial vacuna contra el Covid-19 que resultó de un año de labor científica de su profesor e investigador Juvenal Yosa Reyes, junto con Andrés Felipe Cuspoca, Laura Lorena Díaz, Álvaro Fernando Acosta, Marcela Katherine Peñaloza y Yardany Rafael Méndez, investigadores de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), y Diana Carolina Clavijo, de la Universidad Javeriana de Cali.
La propuesta es distinta a los biológicos que hay en el mundo, pues sus autores estiman que el uso de varios fragmentos de Spike y otras proteínas, que se generan en la infección temprana y se relacionan con el desenlace clínico de la enfermedad, puede ser una táctica adecuada para superar las variantes emergentes del virus SARS-CoV-2.
Las vacunas actuales utilizan grandes fracciones de Spike, la proteína externa del SARS-CoV-2, que permite que infecte las células humanas, basando sus fórmulas en las primeras secuencias genéticas del virus.
“Hasta ahora es un diseño teórico y estamos en búsqueda de fondos que nos permitan realizar estos ensayos muy rápidamente”, comento Andrés Felipe Cuspoca, médico egresado de la UPTC.
Países como México, Cuba, Argentina, Perú y Chile ya tienen proyectos vacunales contra el Covid-19 en diferentes fases.